Abr 16, 2025 / 12:05

Muere mujer durante sesión de crioterapia por fuga de nitrógeno, hay otra en estado grave

Una fuga de nitrógeno en una cabina de crioterapia en París causó la muerte de una empleada y dejó grave a una clienta, investigan causas

Francia.-Una empleada de un gimnasio en París falleció y una clienta resultó gravemente herida tras una fuga de nitrógeno durante una sesión de crioterapia la tarde del pasado lunes 14 de abril de acuerdo con fuentes policiales.

La empleada de 29 años, murió en el lugar, mientras que la clienta de 34 años, fue hospitalizada en estado grave. Las investigaciones iniciales sugieren que la fuga de nitrógeno de la cabina de crioterapia fue la causa del accidente.

El nitrógeno, que constituye el 78 por ciento de la atmósfera, puede causar asfixia en grandes cantidades al desplazar el oxígeno, la fiscalía de París ha abierto una investigación junto con la inspección de trabajo, se ha ordenado una autopsia y análisis toxicológicos para determinar la causa exacta de la muerte.

La crioterapia ha ganado popularidad en los últimos años, impulsada por deportistas, sin embargo, Francia carece de una regulación clara sobre la crioterapia, la cabina involucrada en el incidente había sido reparada el mismo día del accidente.

¿Qué es la crioterapia?
La crioterapia, también conocida como “terapia de frío”, es un tratamiento que expone el cuerpo a temperaturas extremadamente bajas durante un corto período de tiempo. Su nombre proviene del griego kryos que significa "frío", y therapeia, que significa "curación".

Esta técnica se utiliza con fines terapéuticos, deportivos y estéticos, y puede aplicarse de forma localizada o general. En la crioterapia corporal total, la persona entra en una cámara especial o cabina donde es expuesta a temperaturas que oscilan entre -110 °C y -160 °C por un máximo de dos o tres minutos.

Este procedimiento busca provocar una reacción del organismo que estimula la circulación sanguínea, reduce la inflamación, alivia el dolor muscular y promueve la regeneración de tejidos. Es común entre deportistas de alto rendimiento para recuperarse más rápidamente de entrenamientos intensos o lesiones.

Además de sus aplicaciones deportivas, también se usa en medicina para tratar algunas enfermedades inflamatorias como la artritis, y en neurología para aliviar ciertos tipos de dolor crónico. A nivel estético, se promociona como una forma de tonificar la piel, reducir la celulitis y quemar calorías, aunque estos beneficios aún son motivo de debate entre los expertos.

Con información de: El Heraldo de México

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: