Empresas mexicanas invierten en IA cada vez más

Un estudio de NTT Data señala que la IA se ha convertido en una de las principales palancas de innovación para las empresas de la el país y en América Latina
México.-En México, ocho de cada 10 empresas ya realizan inversiones en Inteligencia Artificial y prácticamente todas planean aumentar el capital destinado para esta tecnología durante este año.
De acuerdo con el informe “La Inteligencia Artificial en América Latina 2025”, la mitad de las empresas en México destina entre uno y 10 por ciento de sus presupuestos anuales a herramientas de IA generativa, mientras que 37 por ciento invierte entre seis y 15 por ciento.
Para este año, prácticamente todas estas empresas prevén incrementar sus inversiones en esta tecnología entre 30 y cien por ciento.
“Estos resultados muestran un fuerte compromiso de las organizaciones hacia la adopción de la IA generativa”, destacó el reporte elaborado por NTT Data y el MIT Technology Review.
El documento, publicado hace unos días, reveló que la IA dejó de ser una promesa futurista para convertirse en un motor de cambio estratégico en las empresas de América Latina, ya que está redefiniendo la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la innovación en la región.
De esta manera, la IA se ha convertido en una de las principales palancas de innovación para las empresas de la región.
IA en América Latina:
El informe reveló que la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser una promesa futurista a un motor de cambio estratégico en las empresas de la región, impactando la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la innovación.
El reporte destaca que la adopción de la IA, tanto tradicional como generativa, está transformando rápidamente los sectores empresariales de la región, especialmente en México.
En 2024, las empresas latinoamericanas aumentaron significativamente su inversión en esta tecnología, con un enfoque en la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de experiencias para los usuarios.
En Argentina, nueve de cada 10 empresas destinan inversiones a la IA generativa, y casi 67 por ciento de ellas prevé aumentar hasta en 30 por ciento el capital destinado a esta tecnología.
Casos similares ocurren en Colombia y Brasil, donde 89 y 87 por ciento de las compañías destinan una parte de sus presupuestos al desarrollo y adopción de estas herramientas y más de la mitad aumentarán sus inversiones.
Mario Chao, CEO de NTT Data en México, destacó que hay muchas empresas que cuando aparece una nueva tecnología o un nuevo paradigma buscan ser las primeras que quieren estar ahí, probando las innovaciones, y por ello deciden invertir.
A pesar de los desafíos como la escasez de talento, la IA se consolida como un eje estratégico en la región, con un futuro prometedor impulsado por la evolución de los agentes inteligentes autónomos.
Inversión en IA:
Según Mario Chao, CEO de NTT Data México, muchas empresas buscan adoptar nuevas tecnologías rápidamente para mantenerse a la vanguardia e impulsar la innovación en sus sectores.
De acuerdo con el informe, la implementación de IA en sectores clave como la banca, la salud, el retail y la energía ha permitido a las organizaciones optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente, con un impacto significativo en la competitividad y productividad de las empresas.
Dentro de este panorama, México emerge como uno de los países con mayor potencial en la adopción de la IA generativa. Las empresas del país han enfocado sus inversiones a esta tecnología, la cual ha ganado terreno rápidamente, ofreciendo a las empresas nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia operativa, optimizar procesos y crear experiencias personalizadas para sus usuarios.
“En cuanto a los países, Brasil y México destacan proyectando incrementos significativos en sus presupuestos, Argentina y Colombia muestran un enfoque más moderado, mientras que Chile y Perú presentan mayor variabilidad, con una proporción considerable de empresas que aún no invierte en IA generativa”, señala el estudio.
Del mismo modo, las dos principales potencias de Latinoamérica destacan como los mercados con mayores planes de expansión, con un alto porcentaje de empresas proyectando incrementos significativos en sus presupuestos.
Las empresas en Brasil y México apuestan fuerte por la IA, a diferencia de Chile y Perú, donde la adopción es más variable
El reporte subraya que esta fuerte inversión en IA generativa refleja un compromiso claro de las empresas mexicanas con la innovación tecnológica, posicionándose como líderes en la adopción de nuevas tecnologías en la región.
Si bien el informe no ofrece un desglose específico de los sectores en México donde más se invierte en esta tecnología, se observa una tendencia generalizada en América Latina de las industrias de tecnología de la información (TI), datos y marketing como los principales impulsores de la adopción de la IA generativa.
Asimismo, las empresas en la región, entre ellas las mexicanas, están utilizando la IA generativa de diversas maneras, desde la mejora de la productividad y la automatización de procesos internos, hasta la personalización de la experiencia del cliente, aplicaciones que les permiten innovar y mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado y globalizado.
Madurez de la IA en Latam
La IA ha alcanzado un nivel de madurez considerable en la región, según el reporte, ya que 46.7 por ciento de las empresas latinoamericanas están en fase de implementación inicial de esta tecnología.
En el caso específico de la IA generativa, el reporte dice que 42.4 por ciento de las compañías en la región ya la implementaron el año pasado, lo que refleja el interés de las organizaciones en aprovechar esta tecnología para innovar y ofrecer mejores servicios y productos.
Según el informe, la adopción de IA generativa ha crecido a un ritmo impresionante, similar al de la IA tradicional, lo que indica su gran potencial transformador.
La IA generativa avanza con fuerza en América Latina: 42.4% de las empresas ya la implementaron
El informe vislumbra un futuro prometedor para la IA en América Latina, en el cual se espera que la IA generativa se integre aún más en los procesos empresariales, siendo una de las tendencias más destacadas la evolución de los agentes inteligentes autónomos, que serán capaces de ejecutar tareas complejas y adaptarse a entornos cambiantes, lo que revolucionará la interacción entre las empresas y la tecnología.
La personalización de contenidos, que adapta las experiencias a las preferencias de los clientes, y la automatización de operaciones, especialmente en procesos que requieren un alto grado de intervención humana, serán áreas cruciales de desarrollo.
Además, el informe destaca el potencial de la IA en sectores como la salud, donde se espera que la IA generativa permita diagnósticos más rápidos y precisos, mejorando la calidad de los cuidados y reduciendo los costos operativos.
Retos y ética en la tecnología
El informe no solo analiza las tendencias emergentes en la adopción de IA en América Latina, sino también los desafíos a los que se enfrentan las empresas en su camino hacia la transformación digital.
Los retos más recurrentes, señala el documento, son la escasez de talento especializado, las dificultades en la integración de datos, la falta de claridad estratégica y las preocupaciones éticas asociadas con la seguridad y el uso de estas tecnologías.
Según el estudio, 44.5 por ciento de las organizaciones en la región ha identificado la escasez de talento especializado como el principal desafío en la adopción de IA, 43.5 por ciento ha reportado dificultades con la calidad y cantidad de datos, mientras que 42.4 por ciento se ha enfrentado a una falta de claridad estratégica para implementar esta tecnología.
Pero uno de los elementos destacados en el estudio es el tema de la ética en el uso de la IA, que ha pasado de ser una preocupación a un elemento central de las estrategias organizacionales.
Según los datos recabados por NTT Data, en 2022 solo 27 por ciento de las organizaciones encuestadas en la región consideran la ética de la IA como una preocupación relevante en sus agendas de transformación digital. Para el año pasado, esta proporción creció a 38 por ciento de las empresas latinoamericanas que reconocieron la importancia de las buenas prácticas éticas en la implementación de esta tecnología.
“Este resultado refleja un avance significativo en la conciencia sobre la ética, aunque sugiere la necesidad de traducir esta intención en acciones concretas y aplicables para las operaciones de las empresas”, dice el documento.
No obstante, son pocas las compañías latinoamericanas que han formalizado políticas específicas en la materia. Apenas una quinta parte de las firmas consultadas dijo tener políticas y buenas prácticas definidas que se integran en la práctica mediante la metodología de implementación de soluciones de IA y a través de normativas.
Con información de: El Sol de México
CD/AT
Notas del día:
Abr 20, 2025 / 22:10
Los 5 estados que tienen las viviendas más caras de todo el país
Abr 20, 2025 / 21:56
El Águila deja en el terreno y limpia a Pericos
Abr 20, 2025 / 21:22
Norma Lazareno busca oportunidad cómica en Televisa a sus 85 años: “Basta de dramas”
Abr 20, 2025 / 21:19
Desaparecer constancias de validación de obras dejaría más recursos a municipios
Abr 20, 2025 / 20:16
Veracruz, con equipo competitivo en Triatlón para la Olimpiada Nacional 2025
Abr 20, 2025 / 20:16
Cuáles son los mejores alimentos para incluir en el desayuno y empezar el día con energía
Abr 20, 2025 / 20:10
VIDEO| Por desvío de recursos, alcalde de Tatahuicapan acabaría en Pacho Viejo
Abr 20, 2025 / 19:10
'The Last of Us': ¿cuándo se estrena cada capítulo y cuántos tendrá la segunda temporada?
Abr 20, 2025 / 18:08
Iglesia asegura que la institución no se mueve por campañas de marketing espiritual
Abr 20, 2025 / 17:05
Municipio de Atizapán extorsiona por recolección de basura
Abr 20, 2025 / 16:56
Otra semana más para cumplir mis sueños… de seguir durmiendo😄
Abr 20, 2025 / 16:50
Rescatan a perritos en estado crítico en Coatzacoalcos tras denuncia en redes sociales