Reconociendo la cultura gitana: Celebración mundial este 8 de abril

El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril con el objetivo de reconocer el valor del pueblo gitano y las contribuciones que su cultura e historia han aportado al mundo.
Se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.
Historia del pueblo gitano
Todavía no se conoce la verdadera procedencia del pueblo gitano. Lo que sí se sabe, es que su raza es antiquísima, que le da hoy en día un halo de misterio y fascinación.
Se cree que su origen es legendario, pero el pueblo gitano representa toda una vasta y rica cultura que va más allá de los clichés y mitos que se le han atribuido con el tiempo de ser personas bohemias y errantes, que van por el mundo. Muy al contrario, los gitanos se han sabido ganar un espacio, gracias a su trabajo e importante aporte a la sociedad.
La historia y cultura de la comunidad gitana ha estado por siempre integrada al territorio español, pero tiene sus raíces originarias en la India y que con el transcurrir de los años han podido desarrollarse gracias al contacto con otros pueblos y culturas que sin lugar a duda los hacen ciudadanos del mundo.
Himno y bandera del pueblo gitano

Como parte de sus legítimos derechos, el pueblo gitano pudo institucionalizar su himno y bandera hace ya 40 años, exactamente un 8 de abril del año 1971 en la ciudad de Londres, en el primer Congreso Mundial Romaní-Gitano.
A partir de ese momento, pudo lucir este hermoso estandarte de color verde y azul, colores que simbolizan el largo camino que tuvieron que emprender los gitanos desde la india, en la época de la invasión islámica a partir del siglo IX.
Su himno fue compuesto por Jarko Jovanoic, un músico de origen serbio. Fue titulado Gelem, gelem (Anduve, anduve), en honor a todos los gitanos que desaparecieron durante el nazismo.
El derecho a una vida digna
En la actualidad, el pueblo gitano sigue luchando por el derecho a una vida más digna.
Lamentablemente, es un hecho, que esta etnia, ha sido olvidada y a pesar del mundo moderno que hoy disfrutan muchas personas, todavía estas personas siguen luchando por una mayor integración a la sociedad.
La brecha todavía es enorme, muchos niños ni siquiera asisten al colegio y otros terminan por desertar. La realidad para la población adulta es mucho más triste, ya que no tienen acceso a buenos empleos y aquellos que logran insertarse en el campo laboral, generan pequeños dividendos que sólo les permiten cubrir sus necesidades básicas.
Por esta razón, estas personas se han unido en una sola voz ante los Estados Miembros de la Unión Europea y el Parlamento, para pedir que el derecho a una vida más feliz y plena sea una realidad y dejar en el pasado todo el sufrimiento y la discriminación sufrida durante largas décadas.
Películas y documentales sobre la cultura gitana
- Gadjo Dilo (1997. País: Francia / Rumanía. Director: Tony Gatlif): Esta película cuenta la historia de un joven francés que viaja a Rumania en busca de música gitana y se encuentra con una comunidad gitana que lo acoge.
- Latcho Drom (1993. País: Francia. Director: Tony Gatlif): este documental narra la migración de los gitanos desde la India hasta Europa, y presenta su música y cultura en el camino.
- Korkoro (2009. País: Francia. Director: Tony Gatlif): esta película cuenta la historia de una familia gitana en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
- Carmen y Lola (2018. País: España. Directora: Arantxa Echevarría): película española que cuenta la historia de dos mujeres gitanas que se enamoran y deben enfrentar el rechazo de su comunidad conservadora.
- Los Tarantos (1963. País: España. Director: Francisco Rovira Beleta): película sobre la historia de dos familias gitanas que luchan por superar la rivalidad entre ellas y por mantener viva su tradición de baile flamenco.
- Vengo (2000. País: España / Francia. Director: Tony Gatlif): película que cuenta la historia de una familia gitana en Andalucía que se enfrenta a la violencia y el duelo después de la muerte de uno de sus miembros.
- Latcho Drom: La Ruta Gitana (1993. País: Francia. Director: Tony Gatlif): documental que incluye entrevistas y más detalles sobre la historia y la cultura gitana.
- Gitanos aquí y ahora (2016. País: España. Director: Joaquín Llamas): documental producido por RTVE (Radio Televisión Española) que aborda la vida actual del pueblo gitano en España. El documental cuenta con testimonios de expertos y líderes de la comunidad gitana, así como de personas gitanas que comparten sus experiencias de vida y sus sueños. La intención del documental es dar a conocer la realidad de la comunidad gitana en España y fomentar la comprensión y el respeto hacia su cultura.
Con información de: diainternacionalde
CD/AT
Notas del día:
Abr 15, 2025 / 13:09
"Semana Santa en vivo" anuncia Parroquia de Santa Ana; esperan 800 personas 📹
Abr 15, 2025 / 13:02
Veracruz tiene un gobierno que combate la violencia y atiende sus causas: Rocío Nahle 📹
Abr 15, 2025 / 13:01
Lo partió en dos! Tren destroza tráiler que intentó ganarle el paso en León
Abr 15, 2025 / 12:48
Feminicida de Iztacalco CDMX; ¿el químico planeó quitarse la vida con pastillas?
Abr 15, 2025 / 12:39
Alertan sobre fraudes y empresas fantasmas para el Mundial de 2026
Abr 15, 2025 / 12:35
Trágico accidente en Tihuatlán
Abr 15, 2025 / 12:34
España concede Gran Cruz a Mario Vargas Llosa, alta condecoración póstuma
Abr 15, 2025 / 12:30
La veracruzana, Natalia Lafourcade presenta su nuevo álbum de estudio Cancionera
Abr 15, 2025 / 12:18
Abr 15, 2025 / 12:16
Bajas ventas por trabajos de obras públicas en tiendas de ropa del centro de Veracruz 📹
Abr 15, 2025 / 12:09
Por mala imagen, piden retiro de puesto de periódico de la avenida Independencia 📹
Abr 15, 2025 / 12:02
El sonido de la tambora calló para siempre en el Jet Set, Santuario del Merengue