Abr 04, 2025 / 12:12

Cumbre Tajín 2025, Tachanán, “la siembra para el mundo”

Leobardo Sánchez

Parque temático Takilhsukut

Papantla, Ver.- Cuatro días antes la gobernadora del Estado de Veracruz, Rocío Nahle García, había inaugurado la Cumbre Tajín 2025 acompañada del Consejo de Ancianos Totonacas, donde recibió el Bastón de Mando, símbolo de confianza y reconocimiento de las comunidades originarias, declarando: “Aquí se abre el corazón y se extiende la mano a nuestros pueblos originarios, no solo de Veracruz, sino de todo México. Es un honor recibirlos en esta gran fiesta que es de todos. La cultura es un eje central de nuestro gobierno, y por eso esta cumbre es gratuita, para que todos puedan ser parte de ella”.

Cuatro días después al clausurar la vigésima quinta edición de la Cumbre Tajín 2025 con el lema Tachanán, “la siembra para el mundo” la secretaria de Cultura del Estado de Veracruz, Xóchitl Molina González, reconoció el objetivo conseguido de fortalecer los lazos entre las distintas regiones de Veracruz, honrando la concepción del mundo y su interpretación desde la visión de los pueblos originarios.

Cuatro horas antes de la clausura

Los visitantes

A la llegada al parque temático los visitantes son recibidos por los olores a incienso, junto con el sonido rítmico de la chirimia, especie de flautín de tres orificios, mezclado con el golpeteo sincronizado de un tamborcillo, (instrumentos musicales usados durante el ritual de los Voladores de Papantla), que se podría describir como un mini huehuetl, de dos membranas, pudiendo ser una variante de los tambores sagrados usados en la época prehispánica, descritos por Guy Stresser – Péan en su obra, “El sol-dios y Cristo” (2013).

Alguna personas al intentar pasar por los pasillos de entrada, flanqueada por tubos metálicos, se nota el mal humor por que les revisan sus mochilas y bolsas de mano, al grado de no permitirles pasar ni botellas con agua compradas en el exterior del inmueble que aloja la cumbre. Hay protestas airadas, pero las convencen para que las pueden dejar en un local habilitado como paquetería donde cobran una módica cantidad.

A los reporteros se les indica que, ellos, deben de entrar por el acceso especial para prensa. En efecto, sin ningún contratiempo, con identificación del medio en mano, se tiene libre entrada.

Ya entrando al terreno en que están ubicadas las instalaciones del parque de aproximadamente 17 hectáreas, se observa en una pantalla, marcando la temperatura de 34 grados, pero la sensación térmica es de 39. Con lo pesado de la mochila al hombro que, se carga una cámara fotográfica que junto con el lente, las pilas y dos botellas de agua de un litro, cada una, se siente un peso de más de diez kilos.

Los danzantes

En una sala de madera con ventanas de cristal hay personas haciendo fila para recibir clases de danza totonaca, llamada Los Huahuas.

“Esta danza es la danza de los Huahuas, viene siendo hermana del ritual de los Voladores de Papantla, ya que la de los voladores se hizo principalmente para pedir lluvias y cosechas abundantes, posteriormente se hizo la danza de Los Huahuas, también para agradecer por los dones recibidos; solo que esta se hace en tierra y los sones son más alegres. Yo llevo aproximadamente ocho años practicando este ceremonial. Empecé desde los 10 años. Esta costumbre viene desde mis abuelos, mis papás, mis tíos y mis hermanos que también la practican. En estos momentos estoy dando un taller de danza de los Huahuas. La danza es menos antigua que los Voladores. En la Cumbre Tajín llevo 5 años participando, mi nombre es Xocoyotxin Pérez y soy de la comunidad del Tajín”.

Las mujeres de humo

El olor de comida hace aspirar los aromas a los comensales en potencia, como si sus narices se colgaran del humo que lleva a donde están los alimentos. Después se observan los platillos humeantes que preparan las “mujeres de humo”, colectivo de señoras que son las encargadas de preservar la comida totonaca tradicional, a la vieja usanza de cocina con fogones hechos con leña y usando metates, molcajetes entre otros utensilios. Entre la comida del Totonacapan, preparados en la Cumbre Tajín se pueden apreciar las hechas a base de vainilla o el Atole de capulín, Tepache de elote tostado, Quelite con frijol en chilpozole, entre otras variedades más actuales típicas del lugar. También se hace presente la comida alvaradeña a base de mariscos atendido por doña Falla y su esposo e hijas. De las cazuelas saltan los camarones al momento que los revuelven con un cucharón de madera.

En un auditorio donde se exiben bailables folcloricos se nstaló el Centro Gastronómico de la Cumbre Tajín donde se puede conseguir desde tortas, tacos, gelatinas y unas aguas frescas de mango, jamaica, carambola, guayaba, y maracuyá, que son como agua en el desierto para los turistas que abarrotan la Cumbre Tajín a 39 grados.

El cronista

“Soy el maestro Zenón Ramírez García, cronista oficial de Papantla y presidente de los cronistas del Estado de Veracruz. Mire, para hablar sobre El Tajín y los Voladores de Papantla tendríamos que basarnos en los trabajos de don José García Payón que es el que más nos ha servido de referencia, de acuerdo con él, se dice que los Totonacas llegaron a esta parte, donde, probablemente ya había algunas poblaciones de la cultura del golfo y que aquí pusieron su sello con la Pirámide de los Nichos, que es arquitectura propia de los totonacas. De esa manera trasciende su cultura, su forma de trabajar y sus costumbres. Fueron principalmente agricultores, no guerreros. Estamos hablando del siglo dos al nueve de de esta era cristiana en que se desarrollan los pueblos originarios identificados como Totonacas”.

Para entrevistar al cronista y profesor Zenón Ramírez García se tuvo que esperar aproximadamente más de una hora porque lo tenían “atrapado”, los periodistas de la Radiotelevisión oficial del gobierno del Estado de Veracruz, también conocida como TVMAS de Veracruz, que fue la encargada de las trasmitir de forma continua la Cumbre Tajín 2025. Afortunadamente lo acompañaba un joven asistente que sirvió de enlace para hacerle saber que se le esperaba para que se charlara con él.


El maestro Zenón resultó ser un afable septuagenario con la sonrisa a flor de piel y un charlista dispuesto a compartir sus conocimientos.

Surgen los Voladores de Papantla

Siguió narrando Don Zenón, “Hay una leyenda en cuanto a los Voladores de Papantla, y como tal puede ser cierta o no. Al respecto no hay una investigación científica, pues todo se ha contado a través del tiempo, es decir se practicaba desde la época prehispánica. Hay registros en algunos códices donde aparecen los Voladores, incluso se tiene referencia por tales vestigios que se practicaban en Tenochtitlán.


Se debe decir que los Voladores no son exclusivos de Papantla, pero si se puede decir que es donde más abunda esta tradición. Se sabe que en varios estados de México se conserva el ritual, incluso se ha sabido que en Centroamérica han aparecido datos de su existencia. Para declarar patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009 la Unesco investigó si había otras regiones, pero donde más se hace presente es el Totonacapan”.

El ritual sagrado de los Voladores de Papantla

“El ritual inicia desde el corte del “palo Volador”, previo a la búsqueda del árbol que será cortado, se reúnen en una casa y de ahí parten al bosque a buscar el tronco que utilizarán para enterrarlo y que sirva después para la ceremonia de los Voladores. En el trayecto se van pidiendo permisos a los dioses a la vez que bailan la danza del perdón a la madre tierra. El caporal es el jefe de la comitiva y es el encargado de llevar el ritmo con la chirimía y el mini huehuetl, hasta dónde está plantado el palo en que se va a volar. Ya ahí se vuelve a pedir a los dioses, porque en la cosmovisión Totonaca, hay la creencia que alguien tiene el control de todo. Se hacen reverencia al norte, al sur, al este y al oeste y al más “alto” para que todo resulte agradable a las deidades. Sé procede al corte y se traslada hasta el lugar donde se depositará en la tierra para después se habilite con escaleras de la misma madera. En lo que son los cimientos del árbol enterrado, se depositan ofrendas, como flores, tabaco y frutas”.

Cuenta el cronista papantleco que una característica muy peculiar en la ubicación de los troncos de los Voladores de Papantla es que por lo regular que se erigían enfrente de los templos cristianos, lo que significaba un acto de rebeldía de no aceptar la religión traída del viejo continente, se hacía como un reto como queriendo decir "ustedes los españoles tienen sus dioses y nosotros tenemos los nuestros". La cultura de los totonacas es de paz, de fertilización, de mucho desarrollo y de mucha fe.

Lo más esperado

Se había programado un vuelo de los de Papantla a las 13:30, sin embargo se cambió de horario cuando ya los Hombres Pájaro se disponían a lanzarse al vacío. Pasaron más de dos horas y nada, hasta que por fin a la 16:35 empezó el ritual.

Los voladores salieron de una cabaña amplia, danzando al ritmo de la flauta y el tambor, haciendo pasos que asemejan una culebra, serpenteando el camino, con brincos que hacían sonar sus tacones de sus botines, al momento que alzaban y agachaban la cabeza. Siempre el caporal al frente dirigiendo la danza. Al llegar al tubo metálico (habilitado como “palo volador” para mayor seguridad) de unos treinta y cinco metro de altura con escalinatas de varilla a las que se sujetaban los Voladores para ir escalando hasta llegar a la cima, donde se encuentra el tecomate, que es un cuadro de madera incrustado en el mástil sujetado con cuerdas y que es donde se encuentran los lazos que de forma en espiral los Voladores van descendiendo en dirección de los cuatro puntos cardinales hasta llegar a la tierra. El caporal encargado de invocar a los dioses de la abundancia para las buenas cosechas, sigue haciendo música con los instrumentos sagrados para agradar al más “Alto” y de esa manera conseguir el milagro de que la madre tierra provea a sus hijos, “la siembra para el mundo”.

CD/YC

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas:

Abr 01, 2025 / 12:50

Muestra colectiva de arte: “Madre Tierra”

Mar 17, 2025 / 20:08

Domingo tranquilo

Oct 11, 2024 / 17:45

“No hay crisis constitucional”, Sheinbaum

Sep 10, 2024 / 23:08

El “haiga sido como haiga sido” para convencer a los Yunes

Jul 08, 2024 / 09:30

Por el bien de la verdad, que se reelija Alejandro Moreno en el PRI

Jul 05, 2024 / 19:37

La necia comentócracia

Jun 19, 2024 / 11:54

Ministros han actuado contra el interés general

Jun 04, 2024 / 09:59

Es la hora de la reconciliación nacional

May 24, 2024 / 08:14

Presentación del libro “En sus Marcas” del profesor Rafael Belmonte Olivares

May 22, 2024 / 10:27

Los “analistas” de la derecha

May 13, 2024 / 10:25

Pepe Yunes quiso perder el debate

May 04, 2024 / 10:36

Campaña de lodo de los Yunes contra Nahle

Abr 26, 2024 / 09:36

"Estamos peor, pero estamos mejor, porque antes estábamos bien, pero era mentira"

Abr 19, 2024 / 10:33

“Jornadas sobre la Concienciación del Autismo”

Abr 17, 2024 / 21:33

"No todos los niños con TEA deben ser medicado”.

Abr 16, 2024 / 14:07

La familia es lo primero en la terapia conductual en el TEA

Abr 14, 2024 / 16:18

Las causas del autismo son ambientales y genéticas

Abr 09, 2024 / 10:00

Xóchitl Gálvez perdió el debate

Abr 04, 2024 / 22:23

Calumnias

Mar 24, 2024 / 00:18

AMLO con más del 70% de aceptación

Mar 07, 2024 / 17:26

Los estrategas de la oposición se cuelgan del pantalón de López Obrador

Mar 07, 2024 / 10:23

Desfachatez del Grupo MAS

Feb 26, 2024 / 13:26

“Las democracias mueren a puerta cerrada”

Feb 23, 2024 / 22:27

El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos desmiente al NYT

Feb 17, 2024 / 10:05

¡Libertad para Julian Assange!

Feb 11, 2024 / 11:00

Donald Trump, probablemente, el cerebro detrás de la entrevista de Putin

Feb 08, 2024 / 10:00

AMLO les hizo a la oposición “una oferta que no podrán rechazar”

Feb 02, 2024 / 13:25

“Nada del otro mundo que los ministros sean electos por el voto popular” Jaime Cárdenas

Feb 01, 2024 / 16:16

El procaz de Zedillo

Ene 24, 2024 / 12:12

Absurdo que AMLO haya “renunciado” a Azucena Uresti

Ene 20, 2024 / 08:30

Malos olores a la entrada de Veracruz

Ene 11, 2024 / 09:34

El “pato rengo”

Ene 04, 2024 / 12:48

La relación gansteril de Felipe Calderón

Dic 29, 2023 / 20:50

Cuitláhuac García Jiménez en el top ten de gobernadores

Dic 29, 2023 / 10:51

Operación “divide y vencerás”

Dic 23, 2023 / 13:58

El que traiciona una vez traiciona siempre

Dic 19, 2023 / 12:37

Anilú Ingram se va del PRI

Dic 12, 2023 / 22:46

Los Aliados De Dios en la Tierra

Dic 06, 2023 / 10:16

La guayabera blanca puede esperar

Nov 24, 2023 / 22:30

“La ley es la ley” para Emilio “N”

Nov 16, 2023 / 23:16

“Razonabilidad exige al juez deslindarse de la ley es la ley”. Magaloni Kerpel

Nov 14, 2023 / 10:02

“un botón basta de muestra y los demás… a la camisa”. Sandro

Nov 13, 2023 / 14:39

Ebrard se queda en Morena…pero

Nov 08, 2023 / 09:54

El Ministro Arturo Saldívar se suma a la “Cuarta Transformación”

Nov 01, 2023 / 11:40

“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”. Kapuscinski

Nov 01, 2023 / 11:24

Rocío Nahle virtual ganadora para la candidatura a la gubernatura del Estado de Veracruz

Oct 26, 2023 / 13:48

No sólo de noticias malas vive el hombre

Oct 24, 2023 / 11:05

De ordenes de aprehensión y candidatos

Oct 19, 2023 / 09:13

El pleito no es con los trabajadores del PJF

Oct 12, 2023 / 13:52

Bochornoso desayuno de Coparmex para desacreditar a AMLO

Oct 10, 2023 / 09:07

Morena no debe jugar a parecerse al PRI

Oct 02, 2023 / 09:34

¿2 de octubre no se olvida?

Sep 30, 2023 / 10:13

AMLO regaña a los gringos republicanos

Sep 27, 2023 / 15:02

Ayotzinapa no se olvida

Sep 21, 2023 / 09:21

El regreso de los genuflexos II

Sep 13, 2023 / 13:12

El regreso de los genuflexos

Sep 11, 2023 / 19:49

Marcelo se va…se va…y se fue.

Sep 09, 2023 / 14:23

Sensatez y prudencia de AMLO

Sep 09, 2023 / 12:56

La tragedia de “Mil amores”

Ago 30, 2023 / 09:56

Mensaje a Yunes desde La Mañanera

Ago 26, 2023 / 17:39

El caos de las casetas de cobro

Ago 24, 2023 / 09:42

El otoño de Dante

Ago 21, 2023 / 21:20

La nada es la ausencia de algo

Ago 17, 2023 / 12:24

El “Frente Amplio" juega sucio en las iglesias católicas

Ago 15, 2023 / 10:49

Astrid la reforestadora

Ago 12, 2023 / 10:53

El escandaloso caso de los libros de texto: Un asunto sin importancia

Jul 07, 2023 / 14:29

Una desgracia el grupo MAS

Jul 04, 2023 / 14:33

“El Carnal Marcelo”, se amarra el dedo antes de la cortada

Jul 01, 2023 / 09:14

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Jun 20, 2023 / 19:47

“La ley es la ley”

Jun 20, 2023 / 09:37

“Andy” hace quedar en ridículo al “carnal Marcelo”

Jun 18, 2023 / 19:10

Congreso Nacional de Derecho Procesal 22 y 23 de junio

Jun 18, 2023 / 14:44

El discurso de la lealtad

Jun 17, 2023 / 14:23

A Mine

Jun 17, 2023 / 13:30

“Plata o plomo”

Jun 16, 2023 / 10:29

El maestro de la lente, Julio Sanz, dará una charla en el puerto de Veracruz

Jun 13, 2023 / 10:08

Mujer contra mujer sí

Jun 10, 2023 / 09:24

A Mine

Jun 09, 2023 / 14:28

“La deficiencia en la elaboración de carpetas de investigación, deriva en la liberación de los acusados” Farías Morales

Jun 09, 2023 / 12:00

La tortura a la jueza Angélica Sánchez Hernández: Delito de Estado

Jun 08, 2023 / 13:15

La atención médica como en Dinamarca va a tener que esperar

Jun 07, 2023 / 08:54

Por la libertad de expresión

Jun 05, 2023 / 14:40

Los conocedores predicen que la Presidencia la ocupará una dama

Jun 05, 2023 / 09:45

"Hasta por debajo de la lengua" le dio Morena a la coalición en el Estado de México