Abr 01, 2025 / 13:32

Libro inédito de Enrique Dussel inaugura serie dedicada a una revisión de su obra

México.-El libro Hacia una teoría de la modernidad / colonialidad, publicado de forma reciente, inaugura la colección Biblioteca Enrique Dussel, de Editorial Akal, la cual revisará la obra de pensamiento crítico del filósofo, historiador y teólogo argentino naturalizado mexicano, dijeron la filósofa y editora Katya Colmenares y el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel a La Jornada.

Grosfoguel, quien dirige la colección Inter Pares del sello editorial, explicó que esta serie es Dussel (1934-2023) revisando lo que dijo durante toda su carrera como intelectual y pensador crítico; podría llegar a tener unos 14 títulos en los próximos 10 años. No es repetición de lo que ya había, sino revisiones que hizo y actualizaciones autocríticas.

Comentó que en el libro que abre la serie (subtitulado La descolonización epistemológica), el autor radicalizó su teoría de la modernidad, y ya no tiene las ambigüedades que tenía antes. Además, hace un reconocimiento a pensadores que debatieron con él. A uno de ellos, Juan José Bautista, lo consideraba su mejor discípulo. Ese hombre dejó en Dussel una huella increíble. Era un indígena aymara de Bolivia.

El editor destacó que la relación con Bautista originó un giro radicalmente antieurocéntrico. La filosofía de Dussel siempre fue una crítica al pensamiento occidentalocéntrico. Al final de su vida, se radicalizó con el pensamiento del pensador aymara. Además reconoció a Franz Hinkelammert.

Refirió que Dussel, pidió antes de morir, en 2023, que, para entregar la publicación de sus trabajos a la Editorial Akal, ésta se comprometiera a que Katya Colmenares dirigiera la Biblioteca Enrique Dussel. Ella fue una de las discípulas preferidas del maestro y quería asegurarse de que hubiera una persona al frente de esta colección que conociera la obra a profundidad.

Sobre la filosofía de la liberación

La filósofa y doctora en humanidades mencionó que Dussel, a quien conoció en 2000, nos convocó a Ramón Grosfoguel y a mí. Nos dijo que tenía varios libros que no estaban terminados o que algunos ya lo estaban, pero que él quería hacer una revisión. Hay manuscritos, investigaciones y artículos que fue desarrollando. Una cantidad de material sobre el que estaba inquieto, preocupado de que se quedara guardado.

El intelectual quería que Hacia una teoría de la modernidad / colonialidad “saliera como uno de los primeros (títulos publicados), si no el primero, porque fue uno de los temas fundamentales que trabajó toda su vida. La modernidad es el proyecto de los últimos 500 años que ha producido más víctimas a la humanidad.

“La filosofía de la liberación está pensada desde las víctimas. Su principal objetivo es mostrar qué es la modernidad, que tiene algo muy peculiar: su capacidad retórica para mostrarse como el proyecto civilizatorio más desarrollado, racional, verdadero y científico. Incluso, la palabra ‘moderno’ tiene una connotación positiva”, refirió Colmenares.

Agregó que Dussel decía que hay un gran engaño en eso, porque la modernidad en el fondo es un objeto fundado en un tipo de subjetividad, de ser humano: el individuo burgués. Un sujeto autorreferente, que es como un gran ego. Se tiene como principio y fin de todo; es autorreflexivo. Termina cosificando todo lo que toca; o sea, se relaciona con la naturaleza y con el otro ser humano en términos de propietario.

En el libro, añadió la filósofa, Dussel “revisa todo lo que ha producido respecto de la modernidad, corrige ambigüedades, desarrolla mejor el argumento; o sea, muestra el sistema, los niveles que hay en la complejidad con la que funciona la modernidad y por qué tiene una forma de aparecer, por ejemplo, en el ámbito político.

“La modernidad trastoca todo, la política, la economía, la educación. Parte del gran problema de la izquierda, que ha hecho una crítica económica y dice: ‘el capitalismo es el gran problema’, y deja todo lo demás intacto, no toca el fundamento mismo (…) No es un enemigo que se pueda señalar, no es el uno por ciento de la humanidad; es decir, nos hemos convertido en subjetividades modernas, en individuos que expresan el contenido de la burguesía, aunque no seamos burgueses.”

Así, Dussel afirmaba que es necesaria una crítica de la modernidad para construir una alternativa real, que, no económica, tiene que ser civilizatoria. Eso es mucho más complejo, porque significa que tenemos que ser otros seres humanos, parir una humanidad nueva. Tenemos que aprender a vivir, a soñar, a ser de otra manera.

Katya Colmenares reseñó que en Dussel no es que la modernidad haya colonizado, o que haya colonialidad por un lado y modernidad por el otro, sino que la modernidad es colonial en su esencia. Es Europa conquistando al andaluz, a nuestro continente, al Caribe. Es la Europa en expansión con un proyecto de conquista, después de ocupación y de colonización también espiritual, pedagógica, subjetiva, antropológica, epistemológica.

Dussel propone “construir un proyecto civilizatorio que produzca, reproduzca y desarrolle la vida. Si nosotros nos colocamos ahí, no hay manera de equivocarnos ni de fetichizar la política, ni la economía, ni nada.

La transmodernidad, el nuevo proyecto civilizatorio, tiene que ser una nueva edad geológica. Tenemos que llegar al ecoceno; o sea, a un momento de la historia donde el ser humano se dé cuenta de que es el momento de la vida, y poner nuestra razón, ciencia y capacidad al servicio de la vida y de la vida perpetua, que cuando hagamos una tecnología pensemos en las consecuencias negativas que podría producir.

Ramón Grosfoguel hizo hincapié en que Enrique Dussel es “uno de los titanes del pensamiento crítico latinoamericano; es uno de los grandes pensadores de nuestro tiempo. Ha hecho para el proceso de liberación y descolonización del Sur global una historia mundial, un sistema con filosofía de liberación, política de liberación, economía de liberación, estética de liberación, ética de liberación.

Concluyó: “Al final de este libro, en el último párrafo, dice: ‘El filósofo tiene la función de llegar al fondo y, si no lo hacemos nosotros, deberán hacerlo ustedes. Nosotros hemos llegado hasta aquí, serán ustedes quienes tendrán la tarea de sistematizar la teoría de la modernidad / colonialidad. Entregamos los materiales y las hipótesis centrales a las nuevas generaciones’”.

Con información de: La Jornada

CD/AT

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: