Feb 02, 2025 / 18:37

Los Retos Internacionales Actuales

De los Ángeles a los Demonios

Denisse de los Ángeles Uribe Obregón

Los Retos Internacionales Actuales: Un Análisis de Desafíos Globales (parte ½)

En la actualidad, el mundo enfrenta una serie de retos internacionales que afectan la estabilidad política, económica, social y ambiental de las naciones. Estos desafíos son interdependientes y requieren una cooperación global para su resolución. En esta columna se abordarán algunos de los problemas más urgentes, como el cambio climático, los conflictos geopolíticos, las crisis económicas y las desigualdades globales.

Cambio climático: un desafío existencial

El cambio climático es uno de los desafíos más urgentes para la comunidad internacional. Desde la Revolución Industrial (siglo XIX), la actividad humana ha incrementado notablemente las concentraciones de gases de efecto invernadero, lo que ha generado un calentamiento global acelerado. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la temperatura global promedio ha aumentado aproximadamente 1,1 °C desde finales del siglo XIX (NOAA, 2023). El impacto de este fenómeno es evidente en el aumento de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes, sequías y olas de calor, lo que pone en peligro a las poblaciones más vulnerables.

Al respecto de este tema, se firmó el Acuerdo de París en 2015, teniendo como objetivo limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, pero las promesas de reducción de emisiones no han sido suficientes para alcanzarlo, para ello, el mundo tendría que reducir la producción de combustibles fósiles en aproximadamente un 6 % anual entre 2020 y 2030. En cambio, se proyecta, especialmente en los países en desarrollo, un aumento medio anual del 2 %, lo que en 2030 supondría más del doble de la producción compatible con el límite de 1,5 °C, esto proveniente especialmente de los mayores emisores, como Estados Unidos y China, cuyas políticas climáticas siguen siendo un tema de debate internacional.

Conflictos geopolíticos y la tensión internacional

Los conflictos geopolíticos han marcado la historia mundial, y hoy en día continúan siendo un obstáculo para la paz y la cooperación global, que, aunque diferentes en sus causas, comparten el impacto generalizado que se extiende mucho más allá de la región que los origina. Ejemplo de esto es la guerra en Ucrania, que comenzó en febrero de 2022 con la invasión de Rusia. Este conflicto ha desencadenado una serie de sanciones internacionales y ha afectado la economía global, aumentando los precios de la energía y los alimentos. Según el Banco Mundial, la guerra en Ucrania ha aumentado la inflación mundial, lo que ha agravado las crisis económicas en muchas naciones, especialmente en aquellos países dependientes de las importaciones de energía y cereales (Banco Mundial, 2023).

Históricamente, el mundo ha sido testigo de tensiones geopolíticas similares, como la Guerra Fría (1947-1991), un periodo de alta rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética que tuvo implicaciones globales. El colapso de la Unión Soviética en 1991 y la posterior unipolaridad de Estados Unidos modificaron el orden mundial, pero la actual rivalidad entre las potencias, especialmente con el resurgir de China como potencia global, ha creado nuevas dinámicas de conflicto y competencia internacional.

Referencias

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2024). Perspectivas de la economía mundial.

Banco Mundial. (2023). La economía global y las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Banco Mundial. (2021). Pobreza y desigualdad en el mundo.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (2021). Informe especial sobre el cambio climático y la tierra.

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). (2023). Informe sobre el cambio climático.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Desigualdad global: Impactos y soluciones.

CD/GU

* Las opiniones y puntos de vista expresadas son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de Cambio Digital.

Otras Columnas: