Países africanos le dieron la espalda a Colombia en propuesta en la COP16

Colombia.- Durante la conferencia de biodiversidad COP16 que se realiza en la ciudad de Cali, las delegaciones de Brasil y Colombia presentaron una propuesta que incluya una mención explicita a la comunidad afrodescendiente en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), por ser un actor clave en la conservación del medio ambiente.
Sin embargo, la delegación de países del continente africano, especialmente de la República Democrática del Congo, manifestaron su preocupación por la propuesta, al considerar que no se estaría incluyendo a la población afrodescendiente como se debería.
“Su preocupación con respecto a la presentación por parte de Colombia y Brasil sobre el papel de las comunidades y los afrodescendientes en la implementación del CDB, desalentando cualquier intento de incluir a los afrodescendientes en la agenda”, se lee en el informe presentado por Earth Negotiations Bulletin.
Además, la delegación africana indicó que “no pueden aceptar ninguna revisión de la terminología relacionada con los pueblos indígenas y comunidades locales”, por lo que pondría en riesgo la aceptación de la propuesta en la conferencia mundial, ya que necesitan la aprobación de 196 para que se apruebe la modificación en este convenio.
Al respecto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, señaló que esta no ha sido la única diferencia presentada en la conferencia, por lo que invitó a las delegaciones a entablar conversaciones para generar acuerdos que promuevan el cuidado de la biodiversidad.
“En los temas más álgidos está el de la movilización de recursos, hay diferencias importantes entre las partes, y se ha acordado una metodología para abordarlas porque sabemos que es el tema que más genera polarización entre las partes”, comentó la presidenta de la COP16 en una rueda de prensa.
Además, la ministra sostuvo que otro de los temas que ha generado diferencia se refiere a las economías ilícitas, por lo que anunció que el Gobierno colombiano firmará un memorando de entendimiento en el que se especifique las regulaciones frente al mercado de oro ilícito, que se presentaría en la COP30 de Brasil.
“Tenemos un gran reto por las economías ilícitas y tenemos un gran reto en este país con el conflicto armado, lo que implica que el gobierno colombiano tiene que trabajar, por un lado, en una estándar de Derechos Humanos, pero por el otro lado, tenemos que hacer un llamado y eso pasará aquí al mundo sobre el tema de las economías ilícitas y el crimen multinacional”, mencionó la funcionaria.
La jornada del martes 22 de octubre en la COP16 tuvo grandes contrastes para Colombia. Si bien la delegación africana manifestó su negativa a la propuesta de incluir a la población afro en un convenio internacional, el país también tuvo grandes resultados, como su inclusión en el Tratado Internacional de Recurso Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa), conocido como el Tratado Internacional de Semillas, por lo que se convirtió en la nación número 153 en adherirse como miembro.
“Esta adhesión al Tirfaa significa para Colombia consolidar la Reforma Rural Integral, porque no solo se trata de distribuir la tierra de manera equitativa y justa, sino de distribuir ese recurso valioso de la semilla. Nuestros campesinos, las poblaciones étnicas y las comunidades indígenas conocen el valor de la semilla y por eso han sabido conservarlas hasta darles un uso sostenible”, dijo Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Sostenible.
El Tirfaa es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos, esenciales para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. La participación de Colombia en este tratado refuerza su compromiso con la protección de la biodiversidad agrícola y el fortalecimiento de las capacidades de los agricultores locales.
La incorporación de Colombia al Tirfaa también implica un compromiso con la cooperación internacional en el intercambio de recursos fitogenéticos. Este intercambio es vital para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria, permitiendo a los países compartir conocimientos y recursos que mejoren la resiliencia de sus sistemas agrícolas.
El tratado también fue reconocido por países como Estados Unidos, Francia, Japón, Australia, Suiza, Canada, la Comunidad Andina, entre otros.
Con información de: Infobae
CD/NR
Notas del día:
Nov 11, 2025 / 22:37
Aplazan audiencia donde se decidirá si conceden libertad anticipada a Javier Duarte
Nov 11, 2025 / 20:48
Javier Duarte podría quedar en libertad en las próximas horas
Nov 11, 2025 / 20:35
Convocan al registro del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en Poza Rica y Álamo
Nov 11, 2025 / 19:47
Hallan sin vida a la pequeña Noelia, desaparecida tras el asesinato de su mamá
Nov 11, 2025 / 19:36
Eduardo fue asesinado en su cumpleaños por su propio padre
Nov 11, 2025 / 19:20
Mujer empuja a las vías del metro a adolescente de 13 años porque la miró feo📹
Nov 11, 2025 / 18:48
Samuel Acosta participa en capacitación del ORFIS y Congreso del Estado rumbo a la entrega recepción
Nov 11, 2025 / 18:37
CNTE anuncia paro NACIONAL para el 13 y 14 de noviembre, estos serán los puntos afectados
Nov 11, 2025 / 16:54
XIII Festival de Globos de Papel de China en Zozocolco
Nov 11, 2025 / 16:49
Coatzacoalcos cumple con atención médica en reunión de Alcohólicos Anónimos
Nov 11, 2025 / 15:57
Exhorta diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez a los alcaldes electos, a trabajar por la Agenda 2030📹
Nov 11, 2025 / 15:21
Roban más de un millón de pesos en casa de cambio en Monterrey📹









