Desertificación pone en riesgo a 500 millones de personas

Los estragos que deja la crisis climática se han acelerado en tierras del noreste de Brasil, el norte de China y el norte de África hasta regiones lejanas de Rusia y el suroeste de Estados Unidos
CARNAÚBA DOS DANTAS. La tierra mantuvo a la familia Dantas desde hace más de 150 años, con cultivos de algodón, tallos de frijol que alcanzan la altura de la cadera de un hombre adulto y, cuando llovía lo suficiente, un río que desembocaba en una cascada.
Sin embargo, hace poco, con temperaturas de casi 38 grados centígrados, el río se secó, los cultivos no crecieron y las 30 cabezas de ganado que le quedaban a la familia consumían a prisa la última poza de agua.
Dentro de 15 años, aquí no vivirá ni un alma”, dijo Inácio Batista Dantas, de 80 años. Su nieta, Hellena, de 16 años, escuchó su comentario y lo rechazó. Ella creció aquí. “Yo planeo trabajar esta tierra”, aseguró.
Los científicos concuerdan con su abuelo. Gran parte del extenso noreste de Brasil se está convirtiendo en un desierto, como parte de un proceso llamado desertificación que está empeorando en todo el planeta.
El cambio climático lleva parte de la responsabilidad, pero los residentes locales, para sobrevivir ante realidades económicas adversas, también han tomado decisiones a corto plazo —como talar árboles para la ganadería y extraer barro del subsuelo para la industria azulejera de la región— que han acarreado consecuencias a largo plazo.
La desertificación es un desastre natural que se está desarrollando en cámara lenta en áreas donde residen alrededor de 500 millones de personas, desde el norte de China y el norte de África hasta regiones lejanas de Rusia y el suroeste de Estados Unidos.
Por lo general, el proceso no crea dunas de arena onduladas que evocan el Sahara. Más bien lo que sucede es que las temperaturas más elevadas y una menor precipitación se combinan con la deforestación y el exceso de labranza dejando la tierra seca, sin vida y casi desprovista de nutrientes, sin posibilidad de hacer crecer cultivos o siquiera la hierba que alimenta al ganado.
Esto la ha convertido en una de las mayores amenazas a la capacidad alimentaria de la civilización.
En agosto, el informe más reciente de Naciones Unidas sobre el cambio climático reveló que el noreste de Brasil enfrenta temperaturas cada vez más elevadas, una disminución marcada de aguas subterráneas, y sequías más frecuentes e intensas. Imágenes satelitales y pruebas de campo muestran que 13% de la tierra ya perdió su fertilidad, mientras que casi todo el resto de la región está en riesgo.
La región ya vivió la sequía más larga de su historia desde 2012 hasta 2017, y este año, otra más desecó gran parte de Brasil.
Con información de: Excélsior
CD/GL
Notas del día:
Sep 15, 2025 / 04:30
Día Internacional de la Democracia
Sep 14, 2025 / 22:05
Guardias de honor en el monumento a los Niños Héroes”, gran acierto
Sep 14, 2025 / 20:07
Protestan contra posible destrucción de arrecife de La Gallega
Sep 14, 2025 / 19:55
Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
Sep 14, 2025 / 19:10
'Checo' Pérez elogia a Canelo tras derrota
Sep 14, 2025 / 17:59
Trump exige a la OTAN veto al petróleo ruso; se le acaba la paciencia
Sep 14, 2025 / 17:51
Poder Judicial ajustará a la baja su presupuesto; se busca reducción de 15 mmdp
Sep 14, 2025 / 17:24
Fatídica riña en una comunidad de Papantla
Sep 14, 2025 / 17:12
Familiares de víctimas de explosión en Iztapalapa, enferman mientras esperan fuera del hospital
Sep 14, 2025 / 17:05
Solo vive ya un hablante de la lengua popoluca en Veracruz, en este municipio
Sep 14, 2025 / 17:05
Cazzu organiza fiesta para su hija Inti por su cumpleaños; ¿Nodal ya la felicitó?
Sep 14, 2025 / 16:52
Iniciarán foros para incorporar la movilidad de bicicletas al desarrollo urbano