Desarrollan una cámara para registrar imágenes más allá de la comprensión humana

España - Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método para el análisis de muestras pequeñas con imágenes hiperespectrales, que miden colores imperceptibles por el ojo humano, una técnica más rápida y eficaz para el análisis en el control agroalimentario, como en proteínas de semillas de uvas.
Además, es extrapolable a otros sectores que requieren detectar compuestos en muestras reducidas como la medicina, la industria farmacéutica o actividades orientadas a la restauración de obras de arte, entre otras, según ha señalado la Consejería de Universidad en una nota de prensa.
El trabajo ha sido financiado mediante el proyecto de excelencia "Obtención de agentes afinantes para uso enológico a partir de orujos de uva seleccionados por métodos espectroscópicos" de este departamento.
La nueva técnica se basa en el uso de imágenes hiperespectrales que permiten ver y capturar información en muchos colores, tanto visibles como invisibles para el ojo humano, en forma de longitudes de onda. Es usada en muchas áreas, desde la monitorización de cultivos o ecosistemas hasta la supervisión de objetos ocultos en ciencias forenses o arqueología.
De esta forma, una cámara hiperespectral ofrece información a través de cientos de canales, no solo el rojo, verde y azul de una cámara convencional, lo que permite extraer muchos más datos de las muestras y relacionarlos con sus características físicas y químicas.
El estudio con este tipo de sistemas, no obstante, está limitado a objetos que no dejan traspasar la luz. En muestras pequeñas, esto no sucede y, en ocasiones, no es posible obtener grandes cantidades de un producto para analizarlo.
Ahora los investigadores han logrado la información necesaria con tan sólo una reducida cantidad de la materia que quieren estudiar, mediante el uso de la cápsula que han creado. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista LWT - Food Science and Technology, ha precisado la Consejería.
El sistema desarrollado usa estas técnicas hiperespectrales para sustituir a espectroscopios convencionales, unos dispositivos que necesitan una mayor cantidad de muestra para proporcionar unas medidas adecuadas.
Los expertos han diseñado también un tubo de ensayo que logra dar la profundidad necesaria e impedir que la luz la traspase, por lo que solo es necesaria una pequeña cantidad de materia para analizarla.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Con información de: El Cronista
CD/NR
Notas del día:
Ago 16, 2025 / 20:15
Ofrecen Sabina Berman y Lenia Batres conferencia magistral en el Festival del Mar
Ago 16, 2025 / 16:57
Habrá recuento de votos en la elección de alcalde de Poza Rica: TEV
Ago 16, 2025 / 15:15
Conductores de camiones protagonizan pelea en pleno centro de Veracruz 🎥
Ago 16, 2025 / 15:03
Cruz Roja realiza la 14a jornada de cirugías gratuitas de hernias
Ago 16, 2025 / 14:26
Huracán "Erin" sube a categoría 5, así se ve el ojo del "monstruo"
Ago 16, 2025 / 13:26
Chocan camioneta y urbano en Juan Pablo II; tres lesionados
Ago 16, 2025 / 13:00
México acumula 11 oros en los Panamericanos Junior
Ago 16, 2025 / 12:37
México, Guatemala y Belice acuerdan Corredor Biocultural Gran Selva Maya
Ago 16, 2025 / 12:31
Ago 16, 2025 / 12:24
La primera Olimpiada de robots en China
Ago 16, 2025 / 12:00
'Erin' se vuelve poderoso y roza huracán Categoría 5
Ago 16, 2025 / 11:56
¡Cuidado! Si te ofrecen un bono del Bienestar por WhatsApp, es un engaño