El motivo por el que los humanos no tienen cola

Ciudad de México - El ser humano, a diferencia de la mayoría de seres vivos y todos los mamíferos, y a excepción de los gorilas y orangutanes, carece de cola. En el caso de los simios ya nombrados, esta desaparece al final del periodo de gestación. La pérdida de esta extremidad, según algunos científicos, podría suponer un papel importante en el desarrollo del bipedismo, una característica esencial de los primates. Dicho suceso provocó que los humanos la separación entre humanos, chimpancés y gorilas hace 25 millones de años aproximadamente.
La revista Nature ha publicado un artículo en su web sobre un estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina Grossman de Nueva York, que tratan cómo la inserción de una secuencia genética móvil estaría relacionada con su pérdida. Durante el desarrollo del estudio, los expertos hallaron que la ausencia de la cola en los seres humanos se debía a una modificación en el ADN, concretamente en un gen llamado TBXT. Pero después descubrieron que no dependía de las mutaciones del TBXT, sino de la inserción de un fragmento de ADN llamado AluY en el código regulador del gen.
El equipo de investigación llevó a cabo una serie de pruebas con ratones con el fin de investigar si la modificación de este gen móvil afectaba a sus colas. En ellas se hallaron diversos efectos, tales como que algunos ratones nacían sin ella. “Este hallazgo es notable porque la mayoría de los intrones humanos [porción de ADN transcrita en ARN] llevan copias de ADN repetitivas y móviles, sin ningún efecto sobre la expresión génica. Sin embargo, esta inserción AluY en particular hace algo tan evidente como determinar la longitud de la cola”, afirma Jef Boeke, uno de los autores del estudio.
Según observaron los investigadores, AluY aumentaba el riesgo de defectos en los embriones humanos cuando posteriormente se formaba el cerebro y la médula espinal, conocida como tubo neural. Dicho riesgo les llevó a pensar que la pérdida de la cola en nuestros antepasados pudo haber tenido consecuencias como un mayor riesgo de defectos de este tipo.
“Futuros experimentos pondrán a prueba esta teoría de que, en un antiguo intercambio evolutivo, la pérdida de la cola en los humanos contribuyó a los defectos congénitos del tubo neural, como los relacionados con la espina bífida, que hoy se observan en uno de cada mil neonatos”, señala Itai Yanai, otro de los autores del estudio.
Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Con información de: as.com
CD/NR
Notas del día:
Abr 01, 2025 / 16:08
Abr 01, 2025 / 16:00
Ayuntamiento de Tuxpan entrega apoyos en comunidades
Abr 01, 2025 / 15:49
Conmemoran en Coatzacoalcos Día Mundial del Trastorno Bipolar
Abr 01, 2025 / 15:27
Que Fiscalía atienda amenazas a candidatos: Esteban Bautista 📹
Abr 01, 2025 / 15:17
Entrega Fabián Cárdenas 68 kits de primeros auxilios
Abr 01, 2025 / 15:01
"Huelo a bombón quemado"... 🤣😝🤪
Abr 01, 2025 / 15:00
Beca Benito Juárez: así será el pago de abril a estudiantes
Abr 01, 2025 / 14:54
Violento atraco a mujer en su negocio, en Papantla
Abr 01, 2025 / 14:43
Primera ola de calor de 2025 en Veracruz-Boca del Río 📹
Abr 01, 2025 / 14:35
Aranceles no afectarán programa de vivienda, según Canadevi 📹
Abr 01, 2025 / 14:26
Hoteleros, listos para recibir al turismo en Semana Santa; quieren 85% de ocupación 📹
Abr 01, 2025 / 14:22
Realizan Foro sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos