Desarrollan nueva terapia genética que reduce convulsiones por epilepsia infantil

Ciudad de México - Un equipo de científicos del Colegio Universitario de Londres (UCL) desarrolló una nueva terapia genética para curar una forma devastadora de epilepsia infantil, que afecta a miles de niños.
En los primeros ensayos con ratones, este tratamiento experimental de edición de genes ya redujo en un 85 por ciento las convulsiones provocadas por esta enfermedad neurológica, publicó el sitio de la española Cadena Ser.
Hasta ahora, la única alternativa para los niños que viven con epilepsia grave es un tipo de cirugía bastante complicada, según los resultados de esta investigación que publica la revista científica “Brain”.
La “displasia cortical focal” es causada por áreas del cerebro que se han desarrollado anormalmente y se encuentra entre las causas más comunes de epilepsia resistente a los medicamentos en los niños, a quienes provoca dificultades de aprendizaje.
Aunque la cirugía para extirpar la malformación cerebral afectada es eficaz, su uso está muy limitado por el riesgo de déficit neurológico permanente y, además, no siempre da como resultado la ausencia de convulsiones.
Es por ello que los investigadores del Instituto de Neurología Queen Square de la UCL evaluaron una terapia génica basada en la sobreexpresión de un canal de potasio que regula la excitabilidad neuronal en un modelo murino de displasia cortical focal en el lóbulo frontal.
"Es muy emocionante ver que esta nueva terapia génica podría usarse como una alternativa eficaz a la cirugía en pacientes con displasia cortical focal", afirmó Gabriele Lignani, investigador de la UCL.
Anteriormente se había demostrado que las terapias genéticas funcionan en otra forma de epilepsia en la que las convulsiones surgen en los lóbulos temporales, pero no se han probado en la displasia cortical focal.
En este caso, los investigadores introdujeron un gen del canal de potasio diseñado llamado EKC en el lóbulo frontal afectado de los ratones epilépticos. Para mayor seguridad, utilizaron un virus que no puede replicarse para portar el gen del canal de potasio.
Antes de administrar el tratamiento, los investigadores monitorearon la actividad cerebral de los ratones durante 15 días. Luego inyectaron el virus que porta el gen EKC o un virus de control en el área del cerebro afectada. Luego, el equipo siguió la actividad cerebral de los ratones durante otros 15 días.
Únete a nuestro canal de Whasapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Con información de: yotambien.com
CD/NR
Notas del día:
Abr 22, 2025 / 16:44
Rescatan a bebé de 3 meses en plena fiesta tras hallar a su abuela en estado de ebriedad
Abr 22, 2025 / 16:35
Transportistas de la sierra le exigen pagos pendientes a alcalde de Tatahuicapan 📹
Abr 22, 2025 / 16:02
No hay aumento a tarifas de taxis y urbanos pero sí análisis a futuro: Ahued 📹
Abr 22, 2025 / 15:18
La vez que el cadáver de un papa explotó en el funeral; Aquí la historia
Abr 22, 2025 / 15:10
Fuerte accidente por falla mecánica en Papantla
Abr 22, 2025 / 15:10
Música de Cri-Cri en Palacio Municipal de Xalapa
Abr 22, 2025 / 15:04
Ofrecen a estudiantes Transporte Universitario y Mi Primera Chamba en Ecatepec
Abr 22, 2025 / 14:58
Cónclave: 117 cardenales quedan fuera de la convocatoria para elegir al nuevo papa
Abr 22, 2025 / 14:53
Solicitan ayuda para localizar a Emilio Martínez, de 68 años, trabajaba como velador
Abr 22, 2025 / 14:44
Veracruz será sede del arranque del Bootcamp de Programación Web 2025
Abr 22, 2025 / 14:31
Jinetes quieren que Congreso de Veracruz reconozca el Día del Caballo 📹
Abr 22, 2025 / 14:22
¿Quién es Robert Sarah, el cardenal africano que podría suceder al Papa Francisco? 📹