Desarrollan el primer prototipo de batería que usa hemoglobina para funcionar

Córdoba, Argentina.- Un equipo del Instituto Químico para la Energía y el Medio Ambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una batería que usa la hemoglobina como facilitador de una reacción electroquímica, lo que permite que funcione en torno a 20 ó 30 días.
Un comunicado de la Universidad de Córdoba ha explicado este martes que el equipo investigador ha desarrollado a través de una prueba de concepto la primera batería biocompatible, que no es dañina para el cuerpo y emplea hemoglobina en la reacción electroquímica que transforma la energía química en energía eléctrica.
“Empleando baterías de zinc-aire, una de las alternativas más sostenibles a las que actualmente dominan el mercado, las de ion-litio, la hemoglobina funcionaría como catalizador en dichas baterías”.
Es una proteína que se encarga de facilitar la reacción electroquímica, llamada Reacción de Reducción de Oxígeno, que hace que, después de que el aire entre en la batería, el oxígeno se reduzca y transforme en agua en una de las partes de la batería, con la liberación de electrones que pasan a la otra parte de la batería donde se produce la oxidación del zinc.
El investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Cano Luna ha resaltado que “para ser un buen catalizador en la reacción de reducción de oxígeno, tiene que cumplir dos propiedades: absorber rápidamente moléculas de oxígeno y formar las moléculas de agua relativamente fácil. Y la hemoglobina cumplía esos requisitos”.
De hecho, a través de este proceso, el equipo ha conseguido que su prototipo de batería biocompatible funcione con 0,165 miligramos de hemoglobina entre 20 y 30 días.
Además del buen funcionamiento, el prototipo de batería que han desarrollado presenta otras ventajas. En primer lugar, al ser baterías de zinc-aire, son más sostenibles y se puede trabajar con ellas en condiciones atmosféricas, no como otras baterías a las que les afecta la humedad y requieren de una atmósfera inerte para su fabricación.
Cano Luna sostiene que “el uso de hemoglobina como un catalizador biocompatible es bastante interesante para el uso de este tipo de baterías en dispositivos que estén integrados en el cuerpo humano”, como puede ser el caso de marcapasos.
Sin embargo, la batería que han desarrollado tiene aspectos a mejorar. La principal es que se trata de una batería primaria por lo que solo descarga energía eléctrica y no es recargable.
Por ello, el equipo ya está dando los siguientes pasos para buscar otra proteína biológica que permita transformar el agua en oxígeno y así recargar la batería. Además, las baterías solo funcionarían con la presencia de oxígeno, por lo que no se podrían utilizar en el espacio.
Con información de: efeverde.com
CD/NR
Notas del día:
Jul 19, 2025 / 04:00
Florinda Meza revela lo que más le dolió de la serie de Chespirito
Jul 19, 2025 / 03:00
Sheinbaum ‘palomea’ Bando 1, el plan contra gentrificación en CDMX; llama a protesta pacífica
Jul 19, 2025 / 02:00
Así lucen los vasos coleccionables de Los 4 Fantásticos: precio y cuándo comprarlos
Jul 19, 2025 / 01:00
“No tengo seguro”: influencer se dobla tras reto de golpes con Bárbara de Regil
Jul 18, 2025 / 22:41
Red Veracruzana de Municipios por la Salud en San Andrés Tuxtla
Jul 18, 2025 / 22:33
El México Rojo pega primero en la ‘Serie Roja’
Jul 18, 2025 / 21:03
Fallece de un infarto, alcalde electo de Banderilla, Arnulfo Rodríguez González
Jul 18, 2025 / 20:52
OPLE Veracruz desahoga petición de CIDIAC A.C. sobre el principio de paridad de género
Jul 18, 2025 / 20:50
Alcalde de Boca del Río asiste a protesta de bandera del SMN 2025
Jul 18, 2025 / 20:45
Boca del Río, lista para todo tipo de evento: Unánue
Jul 18, 2025 / 20:37
Química Alfa Citlalli propone inversión histórica en deporte
Jul 18, 2025 / 20:28
Detectan bolsas con droga en empresa de paquetería de la colonia Pedro I. Mata