Lecciones para construir edificios que contribuyan a mejorar el medio ambiente

La arquitectura es un arte, pero también tiene su lado oscuro. La construcción registra el 40% de las emisiones de gases de carbono. La culpa la tienen los materiales que se utilizan para edificar principalmente el hormigón, el ladrillo y el acero cuya producción es la responsable del 50% de la huella de carbono que se registra en el planeta.
Pero hay solución. “Se puede pasar del hormigón a la madera, que es mucho más sostenible, pues no solo no contamina, además, absorbe el carbono”, explica el arquitecto Daniel Ibáñez, director general del Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya.
“Es más sostenible pasar del hormigón a la madera, que no contamina y absorbe el carbono”
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, es muy consciente de que solo con un cambio en la manera de construir los edificios y ciudades, el medio ambiente podría mejorar de forma considerable en todo el continente. Por eso, lanzó una propuesta, crear la Nueva Academia Europea de la Bauhaus cuyo cometido consistirá en enseñar a los profesionales del sector, arquitectos, ingenieros o montadores a construir de manera sostenible.
La idea salió a concurso y se le ha adjudicado a un consorcio, del que forman parte 14 países, entre ellos España a través del Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya. “Implantamos el proyecto a través de Valldaura Labs, un centro de investigación especializado en construcción con madera y edificios ecológicos”, añade Ibáñez, que además de arquitecto es doctor en diseño por la Universidad de Harvard.
Ibáñez y su equipo se sumergirán ahora en una primera fase de actividad de la Nueva Academia Europea de la Bauhaus para entrenar a los profesionales del sector en el uso de la madera maciza industrializada, el material que puede descontaminar el mundo. “Hay otros componentes que pueden realizar la misma función, como el bambú, pero no se utilizan en Europa, donde el material fundamental en el futuro será la madera”, añade el arquitecto en una conversación con La Vanguardia .
Y no solo del futuro. La madera ya es el presente de la construcción. Los edificios Laborda, en Montjuïc, y Pisa, en Cornellà, están construidos con su totalidad con madera maciza industrializada. Lo mismo ocurre con una de las obras estrella de la capital catalana, la Biblioteca García Márquez, en la Verneda, que recientemente ganó el Premio Fad de Arquitectura 2023. Ibáñez, junto a Vicente Guallar, trabaja ahora con esta técnica en la reconversión de la antigua fábrica de Coca-Cola en el edificio Terrazas para la vida, de vivienda social sostenible.
Con información de: lavanguardia.com
CD/NR
Notas del día:
Abr 22, 2025 / 03:30
Esta es la alarmante cantidad de bacterias que tiene tu esponja de cocina
Abr 22, 2025 / 03:13
Abr 22, 2025 / 02:00
Édgar Vivar revela que el Papa Francisco era fan del Chavo del 8: "Su Santidad veía el programa"
Abr 22, 2025 / 01:00
Empleados de conciertos no deben ver shows ni ir al baño o usar teléfonos
Abr 21, 2025 / 23:11
Aplicar prueba PISA por regiones, beneficiaríaa Veracruz: Diputada Lucía Begoña Canales
Abr 21, 2025 / 22:10
Una granja pone en jaque al medio ambiente en Actopan
Abr 21, 2025 / 21:09
Autobús con jornaleros cae a barranco en Puebla: 5 muertos y más de 15 lesionados 📹
Abr 21, 2025 / 19:55
México no es colonia de ningún país extranjero: Claudia Sheinbaum 📹
Abr 21, 2025 / 19:45
Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en el Centro Cultural Leyes de Reforma
Abr 21, 2025 / 19:27
Sobreviven de milagro: Abuelitos caen a acantilado en carretera de Tamaulipas
Abr 21, 2025 / 18:57
El fin de los celulares: Dueño de Microsoft reveló cuál será el dispositivo que los reemplazará
Abr 21, 2025 / 18:24
Colectivos y autoridades buscan a desaparecidos en Coatzintla