Mexicanos desarrollan suplemento alimenticio para reducir muertes de abejas

CDMX.- Investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron un suplemento proteico para las abejas que enfrentan la posibilidad de morir por descensos bruscos en la cantidad de néctar y polen que se pueda colectar en el campo.
El suplemento alimenticio fue elaborados a base de plantas presentes en la Península de Yucatán, de fácil acceso, como hoja de chaya, moringa y nuez o semilla de Ramón, en respuesta a la baja disponibilidad de nutrientes para las abejas durante algunos ciclos agrícolas en la península de Yucatán, como explicó el investigador de INIFAP Ismael Tucuch Haas, líder del proyecto.
La falta de néctar y polen es una problemática que enfrenta el apicultor, la cual se refleja en una disminución de la población de abejas y la cosecha de miel, por lo que el Instituto realiza estudios para ofrecer alternativas como la calabaza criolla y, en este caso, la hoja de chaya, moringa y nuez o semilla de Ramón.
Tucuch Haas señaló que se trata de fuentes proteicas locales que se encuentran disponibles para los apicultores, de fácil acceso y bajo un esquema que al apicultor le resulta económico.
La nuez o semilla del árbol de Ramón ha despertado interés en los apicultores porque se encuentra disponible en el campo de forma silvestre y ayuda durante la época de escasez de néctar y polen a desarrollar y mantener la población de las colonias, abundó.
El científico del Campo Experimental Mocochá del Instituto resaltó que la pasta o jarabe a base de semilla de Ramón, es una alternativa positiva para solventar el problema de la escasez de néctar y polen disponible de manera natural en el campo.
En tanto, la chaya es rica en hierro y proteína de buena calidad, contiene fibra cruda, calcio, potasio, vitaminas A y C, además de compuestos carotenoides. La hoja de moringa también contiene proteínas en altas cantidades, aminoácidos esenciales y vitaminas A y C.
El especialista afirmó que las abejas son de suma importancia, ya que realizan la polinización, lo que contribuye con la conservación de la flora y fauna de México y mantienen el equilibrio ecológico en el planeta.
Con opciones de alimentación suplementaria, el Instituto apoya a conservar las poblaciones de abejas, quienes son los principales agentes polinizadores en la producción de alimentos, lo que permite que México continúe como uno de los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial, aseguró Agricultura.
La polinización animal es un servicio ambiental esencial en todos los ecosistemas terrestres naturales y agrícolas, pero actualmente existen múltiples factores que generan una presión y pérdida de polinizadores.
Para proteger a las especies animales que son polinizadoras, trabajan juntas numerosas organizaciones coordinadas por la Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Educación Pública (SEP), así como el Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), las comisiones Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Estrategia Nacional cuenta con ocho ejes temáticos que incluyen acciones en ciencia, participación social, regulación, financiamiento y educación, entre otros. Para fortalecerla y hacer vinculantes sus acciones, la ENCUSP fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio.
Esta estrategia cambia totalmente las aproximaciones que se habían hecho anteriormente pues no se habían realizado ejercicios intersectoriales e interdisciplinarios.
Antes se habían hecho esfuerzos sobre regulación de la apicultura, pero el nuevo enfoque no sólo considera a las abejas europeas o meliponas sino a aves como los colibrís, mamíferos como los murciélagos.
DESPIECE 85 PALABRAS
Apoyan
Estrategia Nacional para
Conservación de Polinizadores
En julio de 2021, científicos, autoridades y productores agrícolas de México elaboraron la primera Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores (ENCUSP), que busca detener el descenso en las poblaciones de abejas, colibrís, murciélagos y otros animales que ayudan a la fecundación de plantas con flores y hacen posible la producción de frutos y semillas. La nueva estrategia fue construida con un diagnóstico en el que participaron académicos, productores, organizaciones sociales y autoridades de gobierno. Puede ser consultado en la liga: https://bit.ly/3rwuLPl
Con información de: cronica.com.mx
CD/JV
Notas del día:
Abr 12, 2025 / 04:30
12 de Abril: Día de las Extremidades Diferentes
Abr 12, 2025 / 04:00
Árbol de limonero: ¿Cuál es la cantidad correcta de agua que necesita en temporada de calor?
Abr 12, 2025 / 03:22
‘Boss (Remix)’ de Emjay y Belinda: Letra, video y significado
Abr 12, 2025 / 01:30
¿Puede la industria del lujo esquivar los aranceles de Trump?
Abr 12, 2025 / 01:00
"Necesita oxígeno en todo momento": Actualizan el estado de salud de Lucía Méndez
Abr 11, 2025 / 23:05
Inaugura gobernadora Rocío Nahle y alcalde Amado Cruz Expo Feria Coatza 2025
Abr 11, 2025 / 22:16
Arranca Expo Papalotl Coatza 2025 con figuras gigantes y talento local
Abr 11, 2025 / 21:10
Presenta Rolando Castro planilla de Movimiento Ciudadano
Abr 11, 2025 / 20:48
Abr 11, 2025 / 20:18
Inaugura Rocío Nahle la Expoferia Coatzacoalcos
Abr 11, 2025 / 20:05
Concurso regional impulsa a talentos escolares de San Andrés Tuxtla
Abr 11, 2025 / 19:58
Veracruz y Federación refuerzan estrategia conjunta ante emergencias