Oct 30, 2023 / 07:20

Calambres, 30/10/2023

Esaú Valencia Heredia y Jacobo Baca Valencia

* Resucitarán políticos en Veracruz

Esta semana va ser lo más álgido hablando políticamente en Veracruz. Y no es por el Día de Muertos si no que van a resucitar muertos, es decir, personas que no daban un peso ahora andan bien encumbrados.

Por eso dicen que en política no hay hombres muertos, que es como la rueda de la fortuna. A veces están arriba otras veces abajo.

Como dijera Emiliano Zapata “la tierra es de quien la trabaja”. En política no hay espacios vacíos, alguien los ocupa.

De los seis personajes que andan en busca de la coordinación estatal de la defensa de la 4t se sabe que la pelea, la lucha es entre dos personas, los demás son relleno. Solo quieren hacer el “caldo gordo”.

Los que no salgan favorecidos en la encuesta es que nunca hicieron bien su labor, tuvieron todo el tiempo necesario y se la pasaron turisteando políticamente. Hoy que ven su triste realidad traen un genio de mil demonios y nadie los soporta.

Tal parece que pasaron de noche por ese extraordinario cargo que no le supieron sacar jugo, hoy lloran como lo que tuvieron en sus manos no pudieron defender. En fin.     

***Los que manejan eso del Marketing Político hacen algunas recomendaciones a quienes buscan aparecer en las boletas y ser votados en 2024.  

Un candidato debe saludar de mano al elector. Viéndole a los ojos y llamarlo por su nombre. Esa es la mejor manera de ganar votos. Hay que caminar entre 14 y 16 horas diarias. Hay que ganar en tierra. Puerta por puerta ganando al electorado. Candidato que suba de peso no está caminando.

2021 nada tiene que ver con 2024. Las elecciones se ganan con estrategia y con votos. No con ocurrencias. Las encuestas juegan un rol. Se usan para alentar el financiamiento. 

La guerra sucia en Veracruz es la especialidad. Las redes fijan agenda y opinión. En Veracruz habrá distritos federales o locales que se van a definir por cinco, ocho, 10 ó 100 votos. 

No sólo es mover a la gente, sino convencerla. Los mítines no dan votos, sino fotos. Y las fotos no llenan las urnas.

Somos un pueblo telenovelero. Hay que contar historias del candidato. En 8 ó10 minutos tiene que hablar expresivamente el candidato o candidata hasta que se le enchine la piel a los asistentes. 

Esto no es de llenadera, los candidatos deben tener en mente que primero está la elección de 2024 y luego viene 2025.

Hay que tener una agenda estratégica y promoción eficiente. Ser emotivo en el discurso, hay preguntas y mensajes, no preguntas y respuestas. Hay que tener la lista de productos básicos, costo de transporte público, número de artículos de la Constitución, decir la propuesta racional, medible y creíble.

Hay que pedir aplausos a alguien que admiren o reconozcan, alguien que esté presente en el mitin. El candidato debe contar una historia personal o familiar del lugar que visita. Se vale repetir lo más importante del mensaje.

En pocas palabras hay que crear una fotografía ganadora.

***En un conocido café por los estadios de beisbol y futbol de la conurbación Veracruz-Boca del Río había dos mesas llenas de priistas. 

Seguramente no estaban hablando de la tragedia de Acapulco.

Hasta donde el chambero se pudo enterar hablaban de los cambios del CDE del PRI y coincidieron en no perder el tiempo ya que lo importante es la fusión en Frente Amplio aquí en la conurbación. Y no desgastarse.

***México requiere una red de cronistas urbanos. Es un proyecto inclusivo a personas mayores de 70 años de edad. La red de cronistas urbanos de México fundada por la escritora Rosalba Olvera de la Cruz, en Acapulco, Guerrero y don Sergio Morales Ortiz de la ciudad de Veracruz, convocan a todas aquellas personas con edad mínima de 70 años a crear la red de cronistas de México. 

Don Sergio Morales Ortiz uno de los promotores de esta red, expresó que podrán participar las personas que vivan en ciudades, localidades urbanas o rurales de todo el país.

Este proyecto busca preservar las historias, costumbres y tradiciones de México, orales o escritas para que reciban el cargo honorario de cronista urbano, aclaró, no confundir con cronista de la ciudad que es un cargo oficial, por parte de la asociación civil Proyectia 500 con el fin de recopilar historias y relatos que constituyan parte del tesoro cultural de la república mexicana.

La red de cronistas urbanos tiene como principal objetivo compilar en un libro de colección, titulado crónicas de nuestro México volumen I que se estaría publicando en diciembre de 2024, con la participación de 30 cronistas urbanos y donde los fondos obtenidos se destinarán a los cronistas urbanos participantes.

Los objetivos generales de la red de cronistas urbanos es dar oportunidad a las personas que conocen y gustan de las historias locales y no cuentan con las relaciones, títulos o circunstancias requeridas para aspirar a ser cronistas de la ciudad en su localidad. Muchas poblaciones de todo tamaño no cuentan con un cronista de la ciudad, ni con las actividades relacionadas al tema.

Así como generar actividades en unión a las autoridades e instancias culturales locales, regionales y nacionales que se traduzcan en beneficio de los cronistas urbanos sumados a este proyecto, buscando transmitir sobre todo a la niñez y juventud el valor de la historia viva de México.

Otro objetivo es complementar el acervo cultural de las poblaciones y en general de nuestro país desde el ámbito de la sociedad civil, con menos formalidad, limitaciones y exclusiones a quienes tienen la capacidad, pero no dejar pasar la oportunidad de transmitir aspectos tan importantes como lenguajes en riesgo de desaparecer, oficios, historias inéditas o conocidas de personajes célebres o notables de las comunidades o localidades y sobre todo compilar el conocimiento personal de los cronistas para que no se extinga con las personas.

Hacer alianzas para proponer a las autoridades correspondientes proyectos, programas o eventos en beneficio de la promoción de la cultura y crónicas de México.

En Boca del Río la semana pasada tuvieron la primera reunión para conformar esta red en Veracruz donde participaron Antonio Díaz Alaniz, Arturo Morales-Zurita, Ivonne Moreno Uscanga, Sergio Morales Ortiz, Ubaldo Enríquez Naranjo y José Manuel Ambrosio.

REFLEXIÓN: Si el que muere pasa a mejor vida… ¿Por qué nadie quiere morirse?: Filósofo de Güemez.

CD/JV

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: