Revisan los contrastes de la moda en México en las décadas de 1960-1980

CDMX.- El Museo Universitario del Chopo invita al curso “Caleidoscopio: moda en México, 1960-1980”, un recorrido por la historia de la moda en México, que se realiza a través de 10 sesiones en formato híbrido (presencial y virtual).
“Extrañamente, la historiografía en cuestiones de moda y diseño en México es muy incipiente y sí existe bibliografía, pero no tanta como la que podríamos tener en un país tan creativo y prolífico en cuestiones de indumentaria”, comenta el coordinador de este seminario, Omar Cruz García.
En entrevista por la convocatoria para inscripciones, que se encuentra abierta hasta el 18 de septiembre, Omar explica que este curso es una extensión del seminario permanente "Caleidoscopio: moda, creación e identidades", organizado por el Museo en colaboración con el Seminario de Estudios de Indumentaria y Modas en México (SEIMM).
“Lo que hicimos fue elegir investigaciones que están un poco más consolidadas y tienen en común 3 ejes: la moda, los medios de comunicación y la circulación y comercialización. La idea es dar un panorama más amplio de lo que está pasando”, ahonda.
“Moda, trabajo y publicaciones femeninas”; “Zona Rosa”; “Publicidad y moda. La fotografía de Tufic Yázbek”; “Las tres emes de la moda: Méndez, Matouk, Martínez”; “Moda en el Salón independiente 1969”; “Representaciones de la moda desde el feminismo (1970-1980)”; “Artesanal sofisticado. Moda en México en los 70”; “La Mexicana en Londres. Alfredo Bouret; Panam y Edoardos. Moda en los 80”, así como “Moda, mercado y pantalla chica: circuitos de consumo en años de crisis” son los títulos y temas que se abordarán en cada sesión del curso.
“La idea es que hay muchas micro-historias y es generar un programa global de lo que pasó en estas décadas”, continúa el coordinador.
Asimismo, Omar indica que no es una clase unilateral, “la idea es que haya dialogo, interacción y aprender en conjunto” y recuerda que el Museo Universitario del Chopo se ha dedicado anteriormente a reflexionar sobre la relación que la vestimenta tiene con culturas urbanas como “los darks”, “punks”, “skatos” y “voguing” entre otros.
“Me gusta pensar el Museo como laboratorio, donde no sólo se exhiban las obras ‘consagradas’; pretende ser una plataforma para arte emergente, expresiones liminales del arte vivo, visuales y literatura”, indica sobre lo que considera una iniciativa pionera en México.
Agrega que desde la academia e instituciones la moda casi no se voltea a ver e invita a ver este tema como algo que no tiene por qué ser superficial: “sí hay exposiciones de moda, pero no hay grandes investigaciones de moda. Me parece interesante configurarlo desde el Museo y tener esta idea de ser un espacio abierto al diálogo, donde se pueda estar en contra de una postura de investigación, pero también que el público pueda traer más cosas a la mesa”.
Las sesiones se llevarán a cabo del 21 de septiembre al 7 de diciembre de este año, en un horario de 17:00 a 19:00 h. Para más información escribe a seminario.much@gmail.com
Con información de: cronica.com.mx
CD/JV
Notas del día:
Jul 26, 2025 / 07:14
El tamaño de la próstata sí importa
Jul 26, 2025 / 07:00
Jul 26, 2025 / 05:30
Día Internacional de la defensa del Ecosistema de Manglares
Jul 26, 2025 / 04:30
Hoy 26 de julio, es Día de los Abuelos ¡Felicidades!
Jul 26, 2025 / 01:16
Belinda la prende en las fiestas de Santa Ana 2025 📹
Jul 25, 2025 / 22:56
El Águila vence a Pericos en el Serdán
Jul 25, 2025 / 21:01
Gobierno de la QFB Alfa Citlalli y el DIF ratifican compromiso social
Jul 25, 2025 / 20:52
“Herencia Ancestral”, en el Centro Recreativo Xalapeño
Jul 25, 2025 / 20:26
Preside alcaldesa de San Andrés muestra del Festival de Globos
Jul 25, 2025 / 20:04
Coatzacoalcos lanza ‘Jornada de Desparasitación para la salud infantil’
Jul 25, 2025 / 19:50
Explican a cañeros sobre la caída del precio de la caña en el "San Cristóbal"
Jul 25, 2025 / 19:02
Detienen a dos presuntos responsables del crimen de maestra jubilada de Álamo Temapache