Este último domingo de enero se conmemora el Día Mundial Contra la Lepra

El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero de cada año. El objetivo del día es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen.
En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la eliminación de la lepra para el año 2000. La meta no se cumplió, pero se hicieron muchos avances gracias a los esfuerzos conjuntos de varias instituciones y a la distribución gratuita de medicación.
¿Qué es la lepra?
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que afecta a la piel y a los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Evoluciona muy lentamente. El tiempo medio de incubación de la lepra es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta veinte años en aparecer.
La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos. Sin tratamiento, además de causar deformidades y dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico.
Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.
Por las heridas que produce, esta enfermedad ha sido siempre considerada como maldita y se apartaba a los enfermos a lugares retirados y en muchos casos, se les abandonaba. Aún en la actualidad continua el estigma.
Tratamiento y detección temprana
En 2017 se reportaron a la OMS 210,671 nuevos casos de lepra, mayoritariamente de la India, Brasil e Indonesia.
Existe un tratamiento que permite a los enfermos controlar la enfermedad e incluso se puede llegar a la cura. La detección temprana disminuye extraordinariamente los riesgos de deformidades y discapacidad entre los pacientes, muchos de ellos niños.
El estigma alrededor de la lepra
Por las heridas que produce la enfermedad en estadios avanzados, que son muy visibles, esta enfermedad siempre ha causado un gran rechazo social y se ha relegado a los enfermos al abandono y a la pobreza.
De hecho, aún existen leyes en muchos países que discriminan a las personas afectadas. Se habla de más de 50 países en el mundo que legislan a espaldas de estos enfermos, y, en la práctica, hay costumbre de relegar a los enfermos y tratarlos como parias. En algunos países a los niños que contraen la enfermedad no se les permite asistir a la escuela.
El trabajo de la OMS y de la ONU se centra en proteger a estos enfermos de la discriminación y el estigma, además de dar acceso a los tratamientos de manera gratuita y sobre todo la detección temprana.
CD/YC
Notas del día:
Oct 22, 2025 / 19:28
Suman mas delitos contra fabricantes de explosivos en Papantla
Oct 22, 2025 / 19:02
Refuerza gobierno de Coatzacoalcos acciones contra el dengue
Oct 22, 2025 / 18:53
Alumno muere aplastado por estructura metálica en primaria de Coahuila
Oct 22, 2025 / 18:49
Los mayas siguieron los movimientos de la luna durante años para predecir los eclipses
Oct 22, 2025 / 18:48
‘Michoacán libre de cuotas’; diputados abandonan sesión en protesta por muerte de Bernardo Bravo
Oct 22, 2025 / 18:45
Enfermeras y enfermeros podrán recetar medicamentos en México; esto debe tener la receta 📹
Oct 22, 2025 / 18:32
El ejido "Cosamaloapan" aporto para los damnificados del norte de Veracruz
Oct 22, 2025 / 18:30
Plan Tajín: Van 27 mil comidas calientes preparadas y más de 11 mil paquetes alimentarios entregados
Oct 22, 2025 / 18:28
Se refuerzan operativos deseguridad en la Feria: HRS
Oct 22, 2025 / 18:14
Pareja fusiona culturas y conquista TikTok con comida mexicana 📹
Oct 22, 2025 / 18:07
Oct 22, 2025 / 18:00