Nov 11, 2022 / 08:23

✍️ Calambres/Esaú Valencia Heredia 11/11/2022

Esaú Valencia Heredia

Se impuso Reyes Heroles al Carbonelazo

Una mañana, era fin de semana, después de leer el Excélsior con la famosa columna “Frentes Políticos” de Ángel Trinidad Ferreira, una pieza imprescindible en su vida política, se acercó a platicar. No entiendo, me dijo, la sucesión en Veracruz, su estado, no tiene problema.

No tiene desperdicio el libro titulado “Orfandad el padre y el político” de Federico Reyes Heroles donde habla parte de la vida y obra de su padre el tuxpeño Jesús Reyes Heroles.

Hay muy buenos candidatos. Está Rafael Hernández Ochoa, Arturo Llorente González, y lanzó varios nombres más. Ninguno tiene problema, pero alguien anda inflando a un tal Carbonell de la Hoz, el subsecretario de Gobierno, del cual tengo información terrible. Él no puede ser. El gobernador, subsecretario de Gobierno, era Rafael Murillo Vidal. Lo lógico era pensar que él lo inflaba, lo cual era cierto, pero tenía un aliado en Los Pinos. Pasaron los días, las semanas y la presencia de Carbonell, a quien se le atribuía fomentar grupos de choque, crecía como la espuma en las columnas políticas.

Una noche entré a su recámara y me lanzó, es Echeverría. ¿Cómo?, le pregunté, él está alentando a ese... Pero ¿qué gana?, no lo sé, fue la respuesta. Mañana renuncio a la presidencia del PRI. Sendos whiskys se interpusieron. Yo leía en ese momento a Maquiavelo, uno de los autores de cabecera de Reyes Heroles, me puse exigente y engallado, cuál debe ser en alguien que todavía ronda los veinte años y cree tener el mundo en sus manos. Tú renuncias, salvas tu prestigio y Carbonell es el candidato y gobernador de tu estado. Tu maestro Nicolás Maquiavelo te reprobaría. Reyes Heroles estaba muy enojado, en Veracruz había un solo problema: Carbonell. Yo, muy teórico, le respondí, tienes que encontrar una forma de arrastrarlo. Nos despedimos con cierta tensión, no le gustó mi postura.

Al día siguiente, a eso de mediodía —yo cursaba mi carrera en la tarde, vespertina, porque mis conversaciones nocturnas con el personaje verdaderamente me inhabilitan para llegar a clase de siete, no sé cómo le hacía él para levantarse y cruzar una jornada de 16 horas—, sonó el teléfono, ya le encontré la fórmula, me dijo. Me voy, pero con él.

“Yo como veracruzano nunca voté por él”, fueron las ocho columnas de Excélsior. Según la nota Ángel Trinidad Ferreira, entrevistó a Reyes Heroles justo en los días previos a la postulación. Nunca hubo tiempo para esa entrevista. Nunca se encontraron en el Ambassadeurs, pero Reyes Heroles le habló a Ángel y el prestigiado y hábil columnista comprendió la trascendencia de la declaración.

La mañana siguiente, frente a las ocho columnas de Excélsior, habló Echeverría, estábamos en casa. Mañana voy a Veracruz para calar los ánimos. Muy bien, presidente, pero si es Carbonell yo me voy. La conversación fue breve. Reyes Heroles no fue invitado a la gira. Un presidente del PRI se oponía públicamente al presidente de la República en lo que fue un duelo público, un desafío a la ortodoxia priista de acatar la voluntad presidencial ciegamente. Ganó esa batalla. Finalmente se postuló a Rafael Hernández Ochoa, un abogado digno y cauteloso. Pero la espina estaba clavada. Reyes Heroles saldría del PRI.

    ***Hay varias versiones sobre el futuro del INE. Y cada quien habla como le va en la feria. Lorenzo Córdoba tiene otros datos, pero la consejera de Morena por el distrito 12, Diana Vázquez apoya la propuesta del presidente, Andrés Manuel López Obrador que cambiaría al Instituto Nacional Electoral (INE) para convertirlo en el Instituto Nacional Electoral y de Consulta (INEC).

Acusa que el INE obviamente es una de las herencias del régimen prianista. Es urgente reformarlo para que funcione para los trabajadores, para los mexicanos y no para defender los intereses de los viejos grupos de poder.

Las instituciones son un reflejo del gobierno en turno, en este caso del gobierno de la Cuarta Transformación. Los cambios que propone esta reforma son necesarios, en primer lugar, el INE no desaparece, se democratiza al convertirse en Instituto Nacional Electoral y de Consulta, INEC.

Y aunque otros opinen lo contario ella recalcó que la reforma electoral sigue los principios del gobierno de la 4T que se caracteriza por la austeridad, por lo que el nuevo INEC se transformaría en una institución más eficiente con el uso del recurso público, más austera y más democrática.

El aparato electoral cuesta 20 mil millones de pesos, hay que eliminar a los diputados plurinominales, que no representan a nadie, reducir el presupuesto que se le da a los partidos políticos, reducir el número de consejeros electorales y elegirlos mediante el voto popular entre más cambios que plantea esta reforma que tendrá el sello de la 4T.

La morenista recordó que el INE fue creado en 2014 como parte también de una reforma electoral, sin embargo, no hubo tal cambio y siguió operando de la misma manera en que la institución operó para llevar a cabo los dos fraudes contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales del 2006 y 2012.

    ***Las campañas negras o negativas son armas electorales que llegaron para quedarse y que perfeccionan sus métodos en cada elección.

Se le da este nombre a aquellas estrategias electorales que tienen por objetivo atacar al o a los candidatos mejor posicionados en las encuestas para restarles simpatías y, por oposición, beneficiar a sus adversarios. Las componen diversos elementos, según expertos. No suelen ser firmadas por sus creadores, sino que son elaboradas por equipos especializados, distintos a los responsables de las campañas convencionales o de propuestas, y deben ser impactantes y mover emociones, al tiempo que difunden información negativa sobre el candidato en la mira. Aun cuando las utilizan con frecuencia candidatos y partidos, éstos suelen deslindarse de este tipo de maniobras y las dejan en manos de un tercero.

A veces la política electoral se piensa como una cuestión ideológica o de propuesta, pero es la venta de un producto. Quien participa en las campañas no tiene militancia en el partido; lo que tiene son objetivos pragmáticos: lo importante es ganar, no importa cómo, y es lo que marca la campaña negra.

REFLEXIÓN: No hagas cuentas de lo que te falta, suma todo lo que tienes y verás cuanto te sobra.

CD/JV

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: