May 27, 2025 / 05:00

🧠🍫 El chocolate caliente: de remedio medicinal a placer culinario

Aunque hoy en día el chocolate caliente es sinónimo de tardes lluviosas, películas acogedoras y antojos dulces, durante siglos fue considerado una bebida medicinal con sorprendentes beneficios para la salud.

Un “remedio” que nació en Mesoamérica

Mucho antes de que el cacao llegara a Europa, las culturas prehispánicas de Mesoamérica, como los mayas y aztecas, ya lo valoraban por sus propiedades energéticas y espirituales. Preparaban una bebida espesa, amarga y espumosa a base de granos de cacao molidos, mezclada con agua, chile, maíz y especias como vainilla o achiote.

Esta bebida, conocida como xocolatl, era utilizada en rituales religiosos, ofrecida a los dioses y también consumida por guerreros antes de entrar en batalla por su capacidad para revitalizar el cuerpo y mantener el estado de alerta.

De los templos a los hospitales

Tras la llegada del cacao a Europa en el siglo XVI, los médicos comenzaron a estudiar sus propiedades. Pronto, el chocolate caliente se convirtió en una bebida recetada en hospitales europeos, especialmente en Francia, España e Italia. Se le atribuían cualidades para:

  • Estimular el apetito
  • Mejorar la digestión
  • Tratar estados de debilidad o fatiga crónica
  • Aliviar la fiebre
  • Mejorar el estado de ánimo

Al combinarse con leche y azúcar (ingredientes que no existían en América precolombina), el chocolate caliente se volvió más accesible y popular, pero también más reconfortante y sabroso.

En el siglo XVIII, incluso se creía que el chocolate podía estimular el cerebro y el corazón, y era recomendado para personas melancólicas o con “tristeza del alma”, lo que hoy podríamos relacionar con cuadros de ansiedad o depresión leve.

Lo que dice la ciencia actual

Hoy sabemos que el cacao contiene teobromina y cafeína, sustancias que estimulan el sistema nervioso. Además, es rico en antioxidantes y puede mejorar la circulación sanguínea, proteger el corazón y elevar los niveles de serotonina y endorfinas, neurotransmisores relacionados con la felicidad.

Eso sí, no todo chocolate tiene los mismos beneficios. El chocolate oscuro (con alto contenido de cacao, 70% o más) es el más recomendable. En cambio, los chocolates comerciales con exceso de azúcar y grasa tienen poco valor medicinal.

De bebida sagrada a ícono cultural

Hoy en día, el chocolate caliente sigue ocupando un lugar especial en la cultura popular: lo asociamos con la infancia, el invierno, la calidez del hogar y momentos reconfortantes. Sin embargo, pocos saben que esta deliciosa bebida tiene un pasado lleno de rituales, medicina… ¡y hasta supersticiones!

Así que la próxima vez que tomes una taza de chocolate caliente, recuerda que estás saboreando no solo un placer culinario, sino una tradición ancestral con siglos de historia medicinal.

CD/GU

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: