📜 Efemérides del Periodismo Mexicano: Fernando Calderón

La cuarta edición de la obra de Fernando Calderón, poeta de la primera generación romántica, dramaturgo y abogado, realizada en 1850 por Ignacio Cumplido, tuvo un prólogo de José Joaquín Pesado, que lo fechó el 23 de julio de 1849. Otra novedad fue la inclusión de un apéndice con once poemas, “que pueden considerarse como los primeros ensayos del autor, bajo cuyo aspecto tiene un verdadero interés”.
Fernando Calderón, que colaboró en las publicaciones periódicas El Mosaico Mexicano, El Siglo Diez y Nueve y el Recreo de las Familias, nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de julio de 1089 y falleció en Ojo Caliente, Zacatecas, el 18 de enero de 1845.
Pertenecía a una familia de hacendados criollos, pero en la Universidad de Guadalajara entró en contacto con las ideas liberales: Formó parte de la sociedad secreta “La Estrella Polar”, y en Zacatecas se lanzó a la lucha armada contra Santa Anna.
Guillermo Prieto dice en Memorias de mis tiempos (1906) que Calderón “como coronel de Guardia Nacional se había portado heroicamente en la acción de Guadalupe, de la que salió mortalmente herido de un machetazo en el cráneo que mucho le hizo padecer”.
Calderón se trasladó a México a mediados de 1836, se convirtió en discípulo del poeta José María Heredia y más tarde en miembro de la Academia de Letrán. Escribió dramas —El torneo, Hernán o la vuelta del cruzado, Ana Bolena—, una tragedia, Muerte de Virginia por la libertad de Roma, y una comedia crítica sobre la educación que reciben los mexicanos: A ninguna de las tres.
Prieto señala que Calderón, “Aunque de noble prosapia—puesto que fue heredero del título de conde de Santa Rosa—, amaba con pasión a la plebe estudiantil” y, asimismo, favorecía a las actrices por su condición pecuniaria bonancible.
José Emilio Pacheco afirma en Poesía mexicana I. 1810-1914 (1979) lo que sigue: A Calderón le corresponde iniciar con Rodríguez Galván el romanticismo mexicano, que así se vuelve indesligable de la lucha contra Santa Anna. Sus obras de tema medieval no son evasiones sino como ha demostrado Francisco Monterde, formas de aludir siempre al tirano y a la situación nacional. Sus dos poemas sobrevivientes constituyen ataques directos contra el general que nos dio la República y nos quitó medio país. En su tiempo representaron una ruptura contra la unidad buscada por los neoclásicos al introducir diversos metros en una misma composición. “El soldado de la libertad” no oculta que se ha inspirado en “La canción del pirata” de Espronceda, éste a su vez había encontrado su modelo en un poema de Alfredo de Vigny, Monterde publicó en 1959 los Dramas y poesías de Calderón.
Notas del día:
Jul 16, 2025 / 15:34
El Comandante H': Vinculan a exsecretario de Seguridad de Tabasco con el CJNG
Jul 16, 2025 / 14:53
Video exhibe a policía viendo película dentro de patrulla Cybertruck de Jalisco 📹
Jul 16, 2025 / 14:36
Albañil pierde la vida al caer de construcción en Veracruz
Jul 16, 2025 / 14:32
Motociclista arrolla a una ancianita en Papantla
Jul 16, 2025 / 14:26
El Pentágono retira a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles
Jul 16, 2025 / 14:23
Esperan en la conurbación ocupación hotelera de entre 65 y 70% por vacaciones de verano 📹
Jul 16, 2025 / 14:18
‘Hostigaba a Karla desde hace meses’: Activistas señalan acoso por parte del agresor de la joven
Jul 16, 2025 / 14:17
"Se busca": Interpol gira ficha roja contra Hernán Bermúdez, el "García Luna" de Adán Augusto López
Jul 16, 2025 / 14:15
Joven sobrevive al ataque de una víbora cascabel
Jul 16, 2025 / 14:06
"Camionetitas de la Salud" llegan a Poza Rica y Ozuluama con más de 100 mil insumos médicos
Jul 16, 2025 / 14:04
Nueva estafa en CDMX: todo inicia con un refresco gratis
Jul 16, 2025 / 13:47
Fiscalía de Veracruz investiga presunto maltrato infantil de tres niñas del Campanario 📹