📜 Efemérides del Periodismo Mexicano: Mariano Galván Rivera

Mariano Galván Rivera, periodista, impresor y editor, murió en México, el 28 de abril de 1876, víctima de una congestión cerebral; había nacido el 13 de septiembre de 1782 en Tepotzotlán, Estado de México.
Editor de El Calendario de las Señoritas Mexicanas, 1838-1843; El observador de la República Mexicana, 1827-1830; El indicador de la Federación Mexicana, 1833-1834 y del Calendario que, desde 1926 a la fecha, lleva su apellido, “fue fundador del comercio de libros en México, y el más antiguo y animoso escritor que estimulaba a los escritores mexicanos a que formularan obras originales y tradujeran las extranjeras, estando dispuesto a editárselas”.
Heriberto García Rivas dice en 150 biografías de mexicanos ilustres, que: “En los comienzos del Siglo XIX, ya tenía Galván Rivera un comercio de libros en la casa número 3 del Portal de los Agustinos; en 1824 figuró su nombre en la lista de los diputados de la Archicofradía de Ciudadanos de Santa Vera Cruz, fundada por Hernán Cortés en 1526”.
En 1826 estableció un taller de imprenta y encuadernación de libros, en la antigua Calle de la Cadena número 2, en donde realizó muchos trabajos tipográficos.
En julio de ese año empezó a publicar el Calendario del más antiguo Galván, para distinguirlo de otras publicaciones que ostentaban un título parecido.
También Galván fue autor de Calendario de las Señoritas Mexicanas, “Hoy pieza codiciada por los bibliógrafos por la calidad de su impresión y sus ilustraciones que se publicó entre 138 y 1843”.
El Calendario Galván comenzó a publicarse como una colección de cálculos y predicciones astronómicas, útil para las cosechas y las estaciones, con tablas de fiestas religiosas fijas y móviles, además de datos interesantes para la generalidad de las personas.
Publicó el Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi; reimprimió la Sagrada biblia en latín y en castellano; El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Cervantes, y la colección eclesiástica mexicana.
Trastornos políticos y circunstancias apremiantes hicieron que Galván Rivera traspasase su negocio de librería, en 1842, al distinguido bibliógrafo José María Andrade, y el de imprenta a Vicente García Torres; pero ese mismo año, aunque en menor escala, abrió otro establecimiento de libros, en la casa número 7 del portal de Mercaderes.
En política, profesó siempre Galván ideas conservadoras, pero lo que en 1863 aceptó formar parte de la Junta de Notables, que decidió el establecimiento de la monarquía en México, propiciando el Imperio de Maximiliano.
Por tal motivo, a la caída de ese Imperio, en 1867, juntamente con otras distinguidas personas, Galván Rivera fue reducido a prisión y recluido en el Convento de la Enseñanza, donde permaneció hasta el 9 de julio de ese año, en que fue puesto en libertad, atendiendo a su avanzada edad y al delicado estado de salud en que se encontraba.
CD/YC
Notas del día:
Ago 28, 2025 / 14:49
Emilio Olvera pierde impugnación, Sala Regional del TEPJF respalda derecho de Adanely Rodríguez
Ago 28, 2025 / 14:36
Levantan bloqueo carretero por menores desaparecidos en zona de Xalapa
Ago 28, 2025 / 14:35
Refrendan ayuntamiento de Xalapa e Imjuve alianza por las juventudes
Ago 28, 2025 / 14:32
Entrega Alberto Islas Reyes Premio Municipal de la Juventud
Ago 28, 2025 / 14:30
Privan de la vida a exalcalde de Las Minas y su hijo
Ago 28, 2025 / 14:28
Aumenta 10% la población de jaguares en México, pero la especie sigue en peligro de extinción
Ago 28, 2025 / 14:26
UV ha pedido más luminarias por la Facultad de Medicina, tras reportes de asalto a estudiante 📹
Ago 28, 2025 / 14:25
Bruce Willis deja el hogar familiar; vive ahora con cuidados permanentes
Ago 28, 2025 / 14:21
Ago 28, 2025 / 14:21
Niña de 3 años muere atropellada en Cuernavaca; bailaba con otra menor por monedas
Ago 28, 2025 / 14:17
Australiano Vine gana sexta etapa de la Vuelta; Traeen lidera la prueba
Ago 28, 2025 / 13:56
Bloqueo carretero por menores desaparecidos en zona de Xalapa 📹