May 12, 2022 / 06:00

📜 Efemérides del Periodismo Mexicano: Juan Nepomuceno Troncoso Bueno

Juan Nepomuceno Troncoso Bueno, sacerdote católico, abogado, periodista y poeta, nació el 12 de mayo de 1779 en Veracruz, Veracruz, y falleció el 29 de diciembre de 1830 en Tlacotepec, Puebla. Estudió en el colegio de Tehuacán gramática latina y retórica durante 18 meses.

En 1793 fue a la ciudad de Puebla a cursar filosofía en el Seminario Palafoxiano y en la Universidad de México recibió el grado de bachiller. Continuó sus estudios en el seminario, y en 1804 se recibió de abogado.

Desde esa fecha hasta 1820 –anota el biógrafo Francisco Sosa-, en que Troncoso comenzó a publicar en Puebla el primer periódico que vio la luz en dicha ciudad y tuvo por nombre La Abeja Poblana, hay un vacío en la historia de la vida de este notable veracruzano.

El día 30 de noviembre de 1820 salió el primer número de La Abeja, y el 1 de marzo del año siguiente amaneció fijado en las esquinas el número que contenía el “Plan de Iguala”, causando tan grande alarma –señala Sosa-, que la autoridad pasó a la imprenta de Troncoso a exigir la firma del responsable del periódico y el redactor de La Abeja, reduciéndolos a prisión en el convento de Santo Domingo, y después se le permitió permanecer en sus casas bajo fianza.

El gobernador de Puebla consultó al virrey de México, y éste contestó que se redujera a prisión otra vez a Troncoso, imponiéndole otros castigos.

Pero el gobernador ya conocía bien la decisión y firmeza de carácter de Troncoso, y mucho más las fuertes contestaciones que habían mediado entre él y el redactor de La Abeja, y se persuadió de que ningún castigo bastaría por callar a aquel patriota.

Entonces replicó el virrey que sólo había dos caminos que tomar: Prisión perpetua en San Juan de Ulúa para Troncoso, o darle un curato fuera de Puebla para alejarlo de allí. Esto último fue lo que se hizo, y en marzo del mismo año fue enviado Troncoso a Molcajac.

Pero el siguió escribiendo su periódico y lo hacía publicar en Puebla, valiéndose de su hermano don José María. El gobernador Llano mandó a aprehenderlo, aunque infructuosamente, pues avisado por sus amigos fieles, Troncoso se puso a salvo y vino a México.

Tras la muerte de Troncoso fue registrada su casa, se la encontró vacía, y su bufete que todos sabían que estaba lleno antes de manuscritos se encontró también vacío.

Se tiene noticia de que Troncoso –indica Francisco Sosa- escribió la historia de la Independencia de México, desde el 16 de septiembre de 1810 hasta su consumación, el 27 del mismo mes de septiembre de 1821, historia que no quiso publicar y que lo reservaba para que lo hiciese otro, después de su muerte.

“Desgracia fue grande y, para nuestro país, que Troncoso hubiese tomado y cumplido tal resolución, pues el manuscrito quedó perdido tal vez para siempre o ha quedado en manos de persona que se engalanará con trabajos literarios que le son ajenos”.

Entre los escritos de Troncoso publicados en Puebla figuran: La Abeja Poblana, Pascuas a un militar, Dar que van dando, Peor es lo roto que lo descosido, Impugnación del papel Lotería de los 32 millones de pesos, Qué cosa son los francmasones, Carta al Pensador Mexicano, Mi carta al pueblo.

CD/YC

Únete a nuestro canal de Whatsapp y entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Notas del día: